https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/feedHistoria y Espacio2025-06-09T14:41:29-05:00Yoer Castaño Parejahistoria.espacio@correounivalle.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Historia y Espacio</strong> tiene como propósito dar a conocer y difundir textos inéditos de investigadores colombianos y extranjeros que traten, fundamentalmente, de resultados de investigación en cualquier área de Historia e Historiografía, así como también sobre temas y problemas que promuevan el diálogo de la Historia con las Ciencias Humanas (o Humanidades), las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, bajo las normas editoriales <a href="http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf">Chicago-Deusto</a>.</p>https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14301Cultura política y usos sociales de la justicia de los pueblos mayas del noroeste de Yucatán, 1830-18432025-06-09T14:41:27-05:00Luis Antonio Blanco Cebadaantonio.blanco@enesmerida.unam.mx<p>El artículo analiza la cultura política judicial de los pueblos mayas del noroeste de Yucatán. Indaga el papel de estos pueblos ante las reestructuraciones político-normativas emitidas por las autoridades regionales y centrales en el período 1830-1843. El artículo sostiene que los mayas del noroeste de Yucatán construyeron su ciudadanía durante y después de la vigencia de la Constitución Política de la Monarquía Española de 1812. Aprovecharon la desorganizada administración de la justicia para forjar estrategias cotidianas de poder. Para ello, ejercieron el uso social de la justicia y se apropiaron de la normatividad en beneficio propio. Si bien los transformó el marco legal vigente al constituirlos como ciudadanos, también formaron una ciudadanía que actuó en la esfera pública en defensa de su autonomía. El artículo indaga la cultura política-jurídica de los infractores y de los operadores judiciales en los tribunales. Para ello, repasa la historiografía en relación al estudio de la infrapolítica, y presenta casos de acuerdo al modo en cómo operó el entramado judicial en el momento del juicio, identificando los actores y sus funciones, así como los argumentos de los operadores judiciales y de los subalternos en la descripción de las sentencias.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Luis Antonio Blanco Cebadahttps://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14865“Dignos de una mirada justa y compasiva …”: la atención médica a los militares republicanos en la provincia del Cauca durante las guerras de Independencia, 1820-18222025-06-09T14:41:17-05:00Roger Pita Picorogpitc@gmail.com<p>Este trabajo examina el limitado alcance de la atención médica masiva y de los hospitales militares en el bando republicano en la provincia del Cauca durante la fase postrera de la lucha independentista, entre 1820 y 1822, zona en donde el conflicto político y militar alcanzó una intensidad extrema y por donde se movilizó uno de los ejércitos más numerosos de la América Meridional. El servicio médico en esta región del suroccidente neogranadino fue realmente crítico y puso a prueba al frágil Estado en formación. Tales deficiencias, sumadas a otros factores como la incesante deserción, ayudan a explicar las flaquezas de las tropas y las dificultades para conquistar los territorios ubicados al sur de Popayán. A fin de cuentas, varios militares heridos y enfermos no fueron atendidos adecuadamente, ni pudieron ver compensados sus sacrificios de acuerdo con las promesas ofrecidas por los dirigentes republicanos.A pesar de todo, hay que valorar que el cúmulo de esfuerzos oficiales y de medidas extraordinarias de apoyo en el marco de la militarización de la gestión hospitalaria contribuyeron de alguna manera al triunfo definitivo del proyecto independentista.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Roger Pita Picohttps://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14075Construir la civilización de derechos humanos. El activismo intelectual jurídico de Rodolfo Mattarollo en El Periodista de Buenos Aires, alrededor del juicio a las Juntas (1984-1985)2025-06-09T14:41:29-05:00Eduardo Raíceseraices2015@gmail.com<p>El articulo estudia un caso destacado de análisis jurídico periodístico en torno al juicio a las Juntas militares en Argentina (1976-1983), desarrollado entre abril y diciembre de 1985. Se contemplan las columnas del abogado, escritor y activista de derechos humanos Rodolfo Mattarollo en el semanario El Periodista de Buenos Aires, destacado medio progresista postdictatorial, para indagar los componentes temáticos, conceptuales, ideológicos y estilísticos que conforman su empresa de difusión intelectual del derecho internacional humanitario. Asimismo, develamos las marcas discursivas que permiten entrever cambios en los fundamentos profesionales y políticos de su trayectoria, del exilio al desexilio. El trabajo abarca de la etapa inmediatamente previa al inicio del juzgamiento hasta su conclusión, abreva en el análisis discursivo y en literatura académica pertinente, en particular la dedicada a los procesos de “reconversión” relativos a la conformación del activismo humanitario latinoamericano. Entre los resultados, se señala el modo divulgativo en que Mattarollo “importó”, empleó y fundamentó su conocimiento experto y destaca su orientación intelectual-periodística en tres direcciones: acompañar críticamente la estrategia judicial oficial, sostener en términos generales los argumentos de los sectores de los organismos de derechos humanos más distantes de aquella y antagonizar los argumentos de las defensas de los procesados, sin dejar de exhibir en esa labor principios relativos a su compromiso militante previo.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Eduardo Raíceshttps://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14333Algunas perspectivas historiográficas de la categoría de opinión pública en Latinoamérica2025-06-09T14:41:25-05:00Anderson Paul Gil Pérezandersonpaulgp@gmail.com<p>El artículo analiza el desarrollo de la opinión pública como un problema historiográfico. A partir de la revisión de las teorías más arquetípicas de la opinión pública, como la de Habermas sobre la esfera pública liberal y la de Elizabeth Noelle-Neumann sobre la espiral del silencio. Más adelante se acude a las perspectivas historiográficas que han problematizado la ocurrencia en América Latina de la esfera pública deliberativa y racional, y que han mostrado que el tránsito hacia la modernidad política implicó, en este contexto, otras dinámicas, temporalidades y procesos, que, sin rechazar las teorías normativas, al menos si permiten apropiarlas de una manera más contextual.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Anderson Paul Gil Pérezhttps://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14428El conflicto palestino-israelí en el contexto de la Primavera Árabe, 2010- 20152025-06-09T14:41:23-05:00Omar Cruz Azamaroca_aza@hotmail.com<p>La llamada Primavera Árabe que surgió en 2010 y se extendió por el norte de África y Medio Oriente alcanzó a Israel y los Territorios Palestinos, sin que ello implicara un cambio en el curso del conflicto entre estas dos entidades. De ahí que se afirme que no tuvo repercusiones a largo plazo que trastocaran la relación en el conflicto entre el pueblo palestino y el Estado de Israel, más allá del reconocimiento internacional por parte de algunos países. Sin embargo, hacia el interior, las poblaciones, palestina e israelí, protestaron contra sus gobiernos, los primeros para denunciar el colaboracionismo y la corrupción, mientras los segundos la falta de acceso a la democracia.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Omar Cruz Azamarhttps://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14493Sombras brillantes: La vanguardia intelectual y política negra y mulata en Colombia (1877-1947)2025-06-09T14:41:22-05:00Andrea María Numpaque Acostaandrea.numpaque@uptc.edu.co<p>Francisco Javier Flórez Bolívar, historiador y director del Archivo General de la Nación, escribió La vanguardia intelectual y política de la nación. Historia de una intelectualidad negra y mulata en Colombia 1877-1947, libro publicado por la Editorial Crítica en el año 20231. Esta obra ofrece una perspectiva detallada de los espacios sociales marginados por razones de raza, clase y origen geográfico durante un período crucial de la historia colombiana.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Andrea María Numpaque Acostahttps://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14507Faccuti, Irene. Empire, Political Economy and the Diffusion of Chocolate in the Atlantic World. New York: Routledge, 2020, 289p. ISBN 978-103-2174-73-0.2025-06-09T14:41:20-05:00José Leonardo Henao Giraldojhenao@icanh.gov.co<p>El comercio atlántico fue sin duda uno de los sectores de la economía fundamentales para la construcción del mundo moderno. Los bienes tropicales alimentaron la nueva cultura del consumo en las sociedades europeas. El azúcar, el té, el tabaco, el café y el chocolate durante el siglo XVIII pasaron de ser objetos de lujo a bienes de consumo amplio en diferentes grupos de sus sociedades. La demanda en constante crecimiento generó fuertes lazos entre las metrópolis europeas y las posesiones americanas, llevando a una presión por los recursos necesarios para beneficiarse de la producción, distribución y consumo de estos commodities.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 José Leonardo Henao Giraldohttps://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/14864Editorial2025-06-09T14:41:19-05:00Yoer Javier Castaño Parejayoer.castano@correounivalle.edu.co<p>La diversidad temática y la exploración de diversos contextos temporales caracterizan este número de la revista <em>Historia y Espacio</em>. De manera caleidoscópica, se abordan cuestiones que abarcan heterogéneas tendencias historiográficas. Sin lugar a dudas, esta variedad de tópicos y métodos demuestra el carácter poliédrico de nuestra disciplina histórica reflejada en los cinco artículos de tema libre que presentan un abanico de investigaciones fascinantes. Así pues, con esta nueva publicación de temática libre, se invita al lector a sumergirse en diferentes facetas de nuestro pasado y presente.</p>2025-05-22T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Yoer Javier Castaño Pareja