Historia y Espacio https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio <p><strong>Historia y Espacio</strong> tiene como propósito dar a conocer y difundir textos inéditos de investigadores colombianos y extranjeros que traten, fundamentalmente, de resultados de investigación en cualquier área de Historia e Historiografía, así como también sobre temas y problemas que promuevan el diálogo de la Historia con las Ciencias Humanas (o Humanidades), las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales.</p> es-ES historia.espacio@correounivalle.edu.co (Carlos Alberto Murgueitio Manrique) asistencia.revistas@correounivalle.edu.co (Wendy Melissa Campo M. ) Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Borja Gómez, Jaime H. Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021. 578. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12465 <p>Desde hace algún tiempo viene ganando resonancia la invitación que los historiadores hacen a estudiantes y colegas para llevar sus reflexiones a formatos dinámicos de comunicación, que respondan de manera efectiva a los modos cambiantes de apropiación del conocimiento. En la misma dirección, recurren en aulas y foros públicos a expresiones como la “torre de marfil” de la academia para expresar el malestar que la misma comunidad historiográfica siente tras haber normalizado la circulación de sus agendas investigativas en circuitos limitados de pares y a través de géneros textuales estandarizados como el <em>paper</em>. Sin embargo, este llamado no siempre se ve correspondido con alternativas concretas de narración o difusión, convirtiéndose en un saludo a la bandera que, si bien es ampliamente aceptado, no se materializa con la intensidad demandada por los escenarios contemporáneos. &nbsp;&nbsp;</p> Óscar Daniel Hernández Quiñones Derechos de Autor 2022 Óscar Daniel Hernández Quiñones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12465 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 Esplendor y ocaso de tres generaciones de la familia judeoconversa Gramajo, Cartagena siglo XVII https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12471 <p>La ciudad y puerto de Cartagena de Indias ubicada en el Caribe colombiano cobró gran importancia histórica como foco de llegada y partida de los personajes que menciona este artículo.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Desde sus inicios se convirtió en uno de los puertos de mayor trascendencia comercial en el Caribe. Beneficiado por su situación geográfica, su elección como puerto exclusivo facultado por la Corona para el arribo de la flota española, el único habilitado para la recepción de esclavos, la condición de plaza fuerte por sus obras defensivas y por los productos para consumo interno y de otros lugares<a href="#_edn1" name="_ednref1">[i]</a>. Su posición geoestratégica para la carrera de Indias se vio favorecida por vientos y corrientes que posibilitaban una fácil comunicación con el Caribe; sin embargo su litoral no padece la temporada de huracanes que es usual en todo el Caribe. Esta condición propició la comunicación con el Viejo Mundo<a href="#_edn2" name="_ednref2">[ii]</a>.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En cuanto a la población de Cartagena, según la “Carta Annua” firmada por el padre Diego de Torres y enviada al provincial de la Compañía de Jesús en Roma, la ciudad contaría en 1605 con más de trescientos vecinos, para un total de dos mil españoles que tenían a su servicio tres o cuatro mil esclavos. La “carta annua” de 1606 dice que los españoles eran más de tres mil, sin contar indios y negros. Agrega que eran muchos los navíos extraordinarios que llegaban a este puerto, de España, de las islas Canarias y de África cargados de cautivos. Cada año llegaban los galeones del rey por la plata del Perú y el oro del Nuevo Reino; cada dos años arribaba una gruesa flota de mercadurías. Había seis o siete mil negros de servicio dentro de la ciudad, fuera de ella en las estancias y pueblos comarcanos</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ednref1" name="_edn1"></a>*Artículo de investigación derivado del proyecto: “Los judeoconversos en el Nuevo Reino de Granada entre los siglos XVI Y XVII” que contó con la financiación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Bogotá, Colombia. De esta investigación surgió el libro<em> La diáspora judeoconversa en Colombia siglos XVI y XVII. Incertidumbres de su arribo, establecimiento y persecución.</em> (Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2010).</p> <p>[i] María Carmen Borrego Plá, “Esclavos y libertos en la sociedad de Cartagena de Indias. Siglos XVI y XVII, <em>Temas americanistas,</em> n.º 12, (1995): 1.</p> <p><a href="#_ednref2" name="_edn2">[ii]</a> Sergio Manuel Rodríguez Lorenzo, “Cartagena y la carrera de Indias: la ciudad de los portugueses” (texto consolidado de las conferencias dictadas en el X Encuentro de Eslés de Cayón (Cantabria, España) el 28 de julio de 2018, y en la Fundación Universitaria Libertadores de Cartagena (Colombia) el 23 de agosto de 2018), 3-8. https://www.academia.edu/38094476/ Consultado 24/10/20. Nikolaus Bottcher, <em>Aufstieg und fall eines atlantischen handsels imperium: portugiesischekaufleute und skalavenhandler in Cartagena de Indias von 1580 biszurmitte des 17</em> (Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, 1995), 216. [<em>Auge y caída de un imperio mercantil atlántico: mercaderes y negreros portugueses en Cartagena de Indias de 1580 hasta mediados del siglo XVII</em>. Traducción libre del Dr. Johan Hasler, q. e. p. d.].</p> María Cristina Navarrete Peláez Derechos de Autor 2022 María Cristina Navarrete Peláez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12471 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 La sucesión de encomiendas en la provincia de Páez, siglo XVIII https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12467 <p>El presente trabajo busca comprender y analizar la manera cómo fue realizada la sucesión de una serie de encomiendas ubicadas en la provincia de Páez durante el siglo XVIII, que desde décadas atrás venían siendo parte de los bienes y el patrimonio de distintas familias que se consolidaron no solo en la provincia de Páez, sino en otros sectores a lo largo de la provincia y gobernación de Popayán. En la observación de la sucesión de las encomiendas se encuentran factores económicos, sociales y hasta culturales que fueron claves para que dichas propiedades pudiesen pasar de un propietario a otro y, con ellas, los indígenas encomendados. Consolidando así el prestigio y el valor social que poseían algunos personajes y sus grupos familiares y conyugales por toda la región.</p> Manuel Felipe Burgos Gallego Derechos de Autor 2022 Manuel Felipe Burgos Gallego https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12467 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 Religión y educación en la construcción de república y ciudadanía. De colonia a república en la Nueva Granada https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/10082 <p>Este artículo busca responder a la pregunta: ¿cuál fue el rol de la religión y la educación en el proceso de invención de la República de Colombia y la Nueva Granada y de constitución del ciudadano republicano después de las guerras de independencia? Para ello, en un primer momento, se describen los espacios de sociabilidad en los cuales se desarrolló la educación colonial en la Nueva Granada, con un acento en la descripción de las instituciones educativas religiosas; luego, se pasa revista a la creación de las escuelas de primeras letras, particularmente luego de la Constitución de la República de Colombia de 1821; finalmente, a partir de fuentes primarias institucionales y no institucionales, se da cuenta de las experiencias y expectativas de los agentes gubernamentales en torno a los contenidos de la educación escolarizada, tanto laica como religiosa, con miras a afianzar el proceso de invención republicana y de constitución del ciudadano.</p> John Jairo Cardenas-Herrera Derechos de Autor 2022 John Jairo Cardenas-Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/10082 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 Redes comunicativas y tácticas distributivas del periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano, 1912-1945 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12464 <p>El presente artículo examina de qué manera el periódico presbiteriano <em>El Evangelista Colombiano</em> logró insertarse en redes de comunicación impresa que involucró el acercamiento a imprentas disidentes, la consolidación de impresos evangélicos latinoamericanos y la formulación de unas tácticas para la distribución del periódico con el propósito de tener una representación dentro del convulsionado y heterogéneo mundo de los impresos durante la primera mitad del siglo XX colombiano. En ese sentido, nuestro trabajo se enmarca en la discusión y contribución a los estudios de la historia de la edición en Colombia.</p> Daniel Andrés Zambrano Pinargote Derechos de Autor 2022 Daniel Andrés Zambrano Pinargote https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12464 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 El lugar de la disputa: intervenciones espaciales entre el arte, la publicidad y la política (Bahía Blanca, Argentina, 1950-1970) https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/11860 <p>Los trabajos de erección y desaparición del Telereclam —un artefacto arquitectónico y audiovisual— en la plaza Rivadavia de Bahía Blanca (Argentina) entre 1954 y 1961 concentraron una diversidad de tensiones y disputas que se refirieron a su aspecto físico, a su finalidad publicitaria, a sus vinculaciones con el gobierno peronista y a su ubicación en el espacio público central. La reconstrucción de ese fenómeno coyuntural a partir del material oficial y de prensa permite reinsertar su ocurrencia en un devenir de mayor amplitud temporal y transversalidad, en el que se produjo la transformación del paisaje físico de la localidad como consecuencia de la expansión demográfica y el crecimiento de las actividades de servicios, comerciales y culturales a mediados del siglo XX. A través de ello, el artículo procura aportar a los debates suscitados en la historia cultural en torno a las problemáticas de la modernización urbana y el eje de la visualidad como elemento central en la configuración del imaginario civilizador.</p> Juliana López Pascual Derechos de Autor 2022 Juliana López Pascual https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/11860 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 “L’ENFANT ET LA VIE FAMILIALE SOUS L’ANCIEN RÉGIME” DE PHILIPPE ARIÈS: UNA ENTREVISTA SOBRE LA HISTORIA DE LA INFANCIA https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12345 <p><strong>Nota de presentación</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>“Un libro tiene su propia vida, él escapa a su autor para pertenecer a un público que no es siempre aquel que el autor previó”, anotaba Philippe Ariès en el prefacio a la nueva edición de su obra <em>L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime</em> (Le Seuil, 1973, primera versión en Plon 1960), traducida al español veinte siete años después como: Philippe Ariès (1987). <em>El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen</em>. Madrid: Taurus. Versión castellana de Naty García Guadilla.</p> <p>En este contexto, el lector hispanoamericano dispone a continuación de la traducción al español de un documento que consideramos fundamental para la comprensión de la historia de la infancia y la historia de las mentalidades, a saber<strong>: </strong>&nbsp;Jean-Bertrand. Pontalis y François Gantheret.&nbsp; Entretien avec Philippe Ariès. En: <em>L’enfant</em>. Publié sous la direction de Jean-Bertrand Pontalis. Paris. Gallimard, 1979. pp. 19-40.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La traducción de este documento complementa de primera mano un trabajo de reseña y recepción de la obra de Philippe Ariés, publicado con el título «Philippe Ariès: nacimiento, posteridad y vigencia de un modelo de interpretación de la infancia. Una revisión de la literatura historiográfica francófona». En: Alzate, M-V y Gómez, M.A. (Compiladores). <em>Pensar la infancia I</em>. Pereira-Colombia. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira-Maestría en Infancia, 2020. pp. 127-139 (ver: <a href="https://repositorio.utp.edu.co/items/b06fcf25-944f-4a38-b9c7-99a1ad543257">https://repositorio.utp.edu.co/items/b06fcf25-944f-4a38-b9c7-99a1ad543257</a>). Como anotábamos en el 2020, las tesis de la obra de Philippe Ariès: <em>L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime</em> siguen siendo sugerentes y actuales. La obra de Ariès nos muestra cómo la infancia es una construcción social relativamente reciente, sus tesis han permitido dar un lugar al niño y a la niña en la historia y las Ciencias Sociales. Las tesis del historiador francés implican un estatuto de la infancia que no puede ser pensado por fuera de la escuela y la familia, precisamente, esta fue la parte que asumió Ariès como de larga duración histórica para analizar la forma como aumentó, de manera paulatina y potente, el sentimiento familiar, sin el cual no es posible comprender la profunda “mutación antropológica” que constituye el nacimiento del “niño del deseo”; tal como se afirmó años después con la revolución de las condiciones de la procreación.</p> <p>&nbsp;</p> Miguel Gómez, María Víctoria Alzate Piedrahita, Carol Shirley Moreno Olaya Derechos de Autor 2022 Miguel Gómez, María Víctoria Alzate Piedrahita, Carol Shirley Moreno Olaya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12345 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500 Editorial https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12490 <p>En esta edición de <strong><em>Historia y Espacio</em></strong>, de abierta recepción de artículos -tema libre-, presentamos al público una importante cosecha de artículos. Primeramente, la historiadora María Cristina Navarrete<strong>, </strong>en el artículo titulado <strong>Esplendor y ocaso de tres generaciones de la familia judeoconversa Gramajo, Cartagena siglo XVII, </strong>se aproxima, luego de una rigurosa indagación en diversos archivos (Roma, Sevilla y Bogotá), a la reproducción de la familia Gramajo, sus vidas, generaciones, esplendor y ocaso en el contexto socioeconómico de la ciudad de Cartagena.</p> <p>A continuación, Manuel Felipe Burgos Gallego nos presenta el articulo llamado <strong>La sucesión de encomiendas en la provincia de Páez, siglo XVIII</strong>, donde se indaga sobre la forma como se dio dicha sucesión en un contexto de cambio, mostrando como estas encomiendas, adscritas a distintas familias payanesas, pasaron de una familia a otra, dándole el autor relevancia a los cambios relacionados con aspectos económicos, sociales y culturales, con especial acento a los temas relacionados con el prestigio y el simbolismo social de los personajes que quedaron en cabeza de las encomiendas.</p> <p>En tanto, John Jairo Cárdenas-Herrera, en su artículo <strong><em>Religión</em></strong><strong><em> y educación en la construcción de república y ciudadanía. De colonia a república <a name="_Toc256084882"></a><a name="_Toc256085009"></a><a name="_Toc256087923"></a><a name="_Toc392835661"></a>en la Nueva Granada </em></strong>indaga sobre el rol de la religión y la educación en el proceso de invención de la República de Colombia y la Nueva Granada y sobre la constitución del ciudadano republicano después de las guerras de independencia. Arranca señalando la importancia de las instituciones educativas religiosas; luego, el apoyo de los republicanos en la creación de las escuelas de primeras letras, para después, en perspectiva micro presentar las experiencias y expectativas de los agentes gubernamentales en torno a los contenidos de la educación escolarizada, tanto laica como religiosa, con miras a afianzar el proceso de invención republicana y de constitución del ciudadano.</p> <p><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </strong>Daniel Andrés Zambrano Pinargote, en su texto Re<strong>des comunicativas y tácticas distributivas del periódico presbiteriano <em>El Evangelista Colombiano</em>, 1912-1945 </strong>examina los discursos del periódico presbiteriano <em>El Evangelista Colombiano,</em> su impresión, la aparición de imprentas disidentes, la consolidación de impresos evangélicos y su distribución. Este ensayo se inscribe en el tema del estudio de los impresos y su circulación en un universo acotado y micro.</p> <p>Lejos de Cartagena y Colombia, Juliana López Pascual trabaja sobre <strong>El lugar de la disputa: intervenciones espaciales entre el arte, la publicidad y la política (Bahía Blanca, Argentina, 1950-1970). </strong>Este documento aborda en clave de análisis la desaparición del Telereclam -un artefacto arquitectónico y audiovisual- en la plaza Rivadavia de Bahía Blanca (Argentina) entre 1954 y 1961, cuestión que generó disputas sobre su aspecto físico, su finalidad publicitaria y, en especial, sus vinculaciones con el gobierno peronista y a su ubicación en el espacio público central. El texto procura aportar a la historia cultural, la modernización urbana y la visualidad en el espacio público y su carácter de como elemento central politizado.</p> <p>Por último, cerramos este número con la traducción de una edificante entrevista realizada al gran historiador francés Philippe Ariès titulada: <strong>“L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime” de Philippe Ariès: </strong><strong>Una entrevista sobre la historia de la infancia. </strong>Las historiadoras María Victoria Alzate Piedrahita, Miguel Ángel Gómez Mendoza y Carol Shirley Moreno Olaya, nos actualizan a través de la voz del mencionado historiador, la apertura y sus certezas sobre el tema de la infancia, sus abordajes y problemática historiográficas.</p> <p>En cuanto a la reseña, <strong>Borja Gómez, Jaime H. Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021. 578., analiza el libro <em>Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial</em>. </strong>Realizada por, Óscar Daniel Hernández Quiñones. Esperamos que las anteriores contribuciones enriquezcan la historiografía, tanto colombiana como americana, como también que estos artículos y aportes sean leídos como un pequeño aporte desde la Universidad del Valle y el departamento de Historia al que estamos adscritos, en la búsqueda de una historia propia.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Hugues Rafael Sánchez Mejía</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Historia y Espacio Derechos de Autor 2022 Historia y Espacio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12490 Wed, 28 Sep 2022 00:00:00 -0500