Historia y Espacio https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio <p><strong>Historia y Espacio</strong> tiene como propósito dar a conocer y difundir textos inéditos de investigadores colombianos y extranjeros que traten, fundamentalmente, de resultados de investigación en cualquier área de Historia e Historiografía, así como también sobre temas y problemas que promuevan el diálogo de la Historia con las Ciencias Humanas (o Humanidades), las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales.</p> es-ES historia.espacio@correounivalle.edu.co (Yoer Castaño Pareja) asistencia.revistas@correounivalle.edu.co (Wendy Melissa Campo M. ) Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Natalia Silva Prada. Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2021. [283 páginas]. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12911 <p>El campo de estudio que ofrece la historia de la cultura escrita en Colombia y Latinoamérica todavía tiene mucho que ofrecer en el entendimiento de dicho conjunto de expresiones culturales y políticas en sociedades pretéritas y todavía es una tendencia novedosa para los historiadores preocupados por las dinámicas de los siglos XVI al XVIII. Ejemplos como los de Renán Silva, Alfonso Rubio y Rosa Yañez Rosales pueden ser emblemáticos en este sentido.</p> Héctor Cuevas-Arenas Derechos de Autor 2023 Historia y Espacio; Héctor Cuevas-Arenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12911 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 La procelosa política de nuestro tiempo y un académico respetuoso y claro. Simón, Pablo. El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Barcelona: Debate / Penguin Random House, 2018, p. 272. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12912 <p>Si comenzamos con esta cita es porque queremos subrayar la condición de politólogo mediático que actualmente caracteriza la opinión pública de Pablo Simón, profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en sistemas de partidos y sistemas electorales. Cursó estudios de doctorado en la Universitat Pompeu Fabra y ha sido investigador posdoctoral en la Université Libre de Bruxelles. Ha escrito en revistas como <em>West European Politics</em>, <em>Publius</em>, <em>Political Studies</em> o <em>Sout European Politics and Society</em>. Es editor de <em>Politikon</em>, un proyecto colectivo con el que también ha publicado <em>La urna rota</em> y <em>El muro invisible</em>, y analista habitual en medios de comunicación españoles como <em>El País</em>, <em>La Sexta</em>, <em>Cadena Ser</em> o <em>Radio Televisión Española</em><a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Politikon es el proyecto común de un grupo de académicos y profesionales independientes que se reunieron en 2010 con el fin de promover debates y políticas basados en el conocimiento de las ciencias sociales. El objetivo de Politikon es mirar la realidad desde una perspectiva analítica y avanzar propuestas para el progreso de la sociedad; es un punto de encuentro entre la academia, los medios y los ciudadanos, y un centro de promoción de políticas públicas. Politikon, que está constituido formalmente como asociación, es independiente y apartidista, y no está ligado a ninguna organización política, académica, empresarial ni sindical (https://politikon.es/acerca-de/).</p> <p>&nbsp;</p> Alfonso Rubio-Hernández Derechos de Autor 2023 Historia y Espacio; Alfonso Rubio-Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12912 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 Fernando Ciaramitaro. Santo Oficio imperial. Dinámicas globales y el caso siciliano. Barcelona-México: Gedisa-Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2022, 283 pp. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12914 <p>Tres eran las Inquisiciones que operaban en la Europa moderna y católica: la española, la portuguesa –con sus correspondientes tribunales en sus dominios en América y Asia– y la romana; la Inquisición española tuvo un distrito en el reino de Sicilia, que, como lo demuestra Fernando Ciaramitaro, de forma sólida y erudita, merece un estudio aparte. Discute con una infinidad de autores en un abundante aparato crítico que deja muy claro que Ciaramitaro es un excelente ejemplo de lo que es el desempeño del oficio de historiar e historiografiar. El autor hace una revisión exhaustiva y erudita de los trabajos que se han producido en torno a la temática inquisitorial para el caso español y por supuesto el siciliano. El libro está dividido en dos grandes capítulos, el primero dedicado a revisar la historiografía en torno al Santo Oficio español y el desarrollo de este cuerpo judicial por el Imperio.</p> Ursula Camba-Ludlow Derechos de Autor 2023 Ursula Camba-Ludlow https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12914 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 Ásperos y fragosos caminos de montaña: Dominio y administración en los antiguos caseríos de Caramanta y Chamí durante los siglos XVI-XVIII. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12995 <p>Este artículo aborda algunos aspectos de la administración española en el suroccidente de lo<br>que hoy es Colombia. Por medio de cartas, expedientes, ordenanzas y medidas tomadas por<br>la Corona española, aquí se entiende cómo el dominio territorial tuvo efectos que sólo se<br>pueden observar desde una perspectiva local. En los caseríos coloniales, el control sobre las<br>poblaciones indígenas del alto Chocó y de las montañas de la antigua Caramanta, operó<br>gracias a una constante negociación e interpretación de la institucionalidad, de modo que<br>nunca se dio del todo de manera legal o ilegal. En este texto se ven las exploraciones, los<br>fracasos, las constantes contradicciones administrativas, conflictos y fragmentaciones,<br>además de las estrategias de sometimiento y explotación de dos territorios indígenas<br>diferentes, ambos ubicados en la cordillera Occidental de los Andes. La propuesta se<br>enmarca en una revisión de la interpretación de la frontera vacía, y analiza de forma<br>pertinente el trasfondo de un territorio considerado periférico y salvaje en el periodo<br>colonial.</p> Laura Gaviria Vargas Derechos de Autor 2023 Laura Gaviria Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12995 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 Procesos judiciales sobre fraudes a la renta de aguardiente en la provincia de Popayán, 1783-1793: entre el beneficio fiscal y la resistencia social https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12909 <p>El artículo analiza los procesos judiciales desarrollados en la provincia de Popayán (virreinato de la Nueva Granada) entre los años 1783 y 1793 para combatir la destilación y comercialización clandestina de aguardiente. El objetivo es mostrar cómo esta práctica común era una alternativa de supervivencia y una forma de resistencia social frente a las crecientes presiones fiscales impuestas por el reformismo borbónico. Fueron notorias las dificultades para contener y erradicar estas sacas clandestinas debido a los frágiles mecanismos de control dispuestos por la administración del ramo encargada de adelantar estos procesos judiciales. El acervo de expedientes revisados da cuenta también de la flexibilidad del sistema penal a través de concesiones a los grupos más vulnerables dedicados a esas actividades ilegales.</p> Roger Pita-Pico Derechos de Autor 2023 Roger Pita-Pico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12909 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 “La mala prensa”: imprentas liberales en la ampliación del capitalismo editorial en Cali, 1910 – 1915. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12427 <p>En los años posteriores a la celebración del Centenario de la Independencia, Cali fue testigo de una significativa reconfiguración de la escena tipográfica, caracterizada por la emergencia de pequeños talleres, especialmente de orientación liberal, que llegaron a competir con las imprentas ya establecidas en el primer decenio del siglo XX. Este inédito fenómeno, que tendrá como resultado la producción de un volumen nada despreciable de impresos que circularon profusamente en la ciudad y en sus áreas de influencia, logra dar cuenta de la ampliación del universo de productores y consumidores de materiales impresos, y es revelador de las luchas de distintos agentes y sectores por ganarse un espacio en el mundo de la opinión pública por medio del lenguaje impreso. En este artículo prestaremos atención a algunos de los rasgos más destacables de estas nuevas imprentas, e intentaremos acercarnos a las repercusiones que para la vida pública tuvo su existencia.</p> Maira Adriana Beltrán Medina Derechos de Autor 2023 Maira Adriana Beltrán Medina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12427 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 El discurso eugenésico y las teorías racistas en las políticas migratorias colombianas: el rechazo de migrantes afro-antillanos y judíos (1920-1940) https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/11495 <p>Durante las décadas de 1920 y 1930, las élites políticas colombianas emitieron leyes migratorias que, con sustratos eugenistas y racistas, restringían la entrada de individuos que fueran vistos como una amenaza para el “patrimonio biológico de la nación”. El vínculo entre la eugenesia y las teorías racistas, que dio lugar a un “racismo eugenésico”, condujo a que a migrantes como los afro-antillanos y los refugiados judíos se les negara el ingreso a Colombia debido a sus “inadecuadas” características físicas, intelectuales y culturales. Este artículo busca mostrar, por un lado, cómo estas leyes migratorias restrictivas fueron aplicadas a estos dos grupos poblacionales. Por otro lado, pretende demostrar que la expedición de tales políticas no solo obedecía a intereses nacionales, sino también a las dinámicas transnacionales. Si bien Colombia no vio la llegada de grandes olas migratorias, emitió leyes restrictivas tal como los otros países del continente. Se trabaja a partir del análisis de la correspondencia diplomática, oficial y confidencial, así como de los decretos ejecutivos, desde una perspectiva histórica transnacional.</p> Iván Darío Olaya Peláez Derechos de Autor 2023 Iván Darío Olaya Peláez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/11495 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 Representaciones y prácticas de sociabilidad local. El club social de El Socorro, Colombia, 1921-2021 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12186 <p>Los clubes sociales en las provincias de Colombia son manifestación de la influencia de las migraciones del siglo XIX, así como una estrategia de diferenciación social promovida por elites locales durante el siglo XX. El análisis del centenario de existencia del Club del Socorro tiene como objetivo representar los orígenes y consolidación de esa organización social a la par de reiterar los estatutos y prácticas de sociabilidad en un contexto local andino. Para tal fin, se realizó una investigación cualitativa orientada por el análisis comparado de contenidos documentales y orales, a partir de los cuales se describen los imaginarios y vestigios de una historia centenaria mediada por normas de prestigio y honor, así como la adecuación de los espacios de interacción privilegiada acorde con los cambios de los clubes capitalinos.</p> LuisRubén PérezPinzón Derechos de Autor 2023 LuisRubén PérezPinzón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12186 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500 Editorial https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12996 <p>Esta edición de la revista Historia y Espacio, de abierta recepción de artículos o tema libre,<br>reúne cinco textos de temáticas diversas, y tres reseñas.</p> Carlos Alberto Murgueitio Manrique Derechos de Autor 2023 Carlos Alberto Murgueitio Manrique https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/12996 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 -0500