Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo analiza las "peticiones de mestizaje" que realizaron negros, pardos, zambos y mulatos en la Gobernación de Guayaquil durante los años de 1770 a 1820. En este escrito demostramos que los peticionarios no únicamente buscaron establecer un vínculo con el linaje más próximo a la blanquitud; por el contrario, varios individuos buscaron resaltar su origen negro para ser exentos del tributo. Argumentamos que la configuración de la diferencia a fines de la época colonial en la gobernación de Guayaquil fue un proceso relacional, el cual no fue únicamente impuesto desde las normativas, sino también disputado por los sujetos coloniales. Particularmente, estas peticiones se dieron en un momento de álgido conflicto en el que las milicias Pardas cobraron más importancia en el territorio.

Angie Clara Farfán García, Fundación Museos de la Ciudad

Es magister en investigación en Historia  de la FLACSO, Ecuador  y realizó estudios en Antropología en la University College London (UCL), Reino Unido. Ha sido investigadora de instituciones como la GAD Cotacachi (Ecuador), la University of Texas Rio Grande Valley (UTRGV), la GAD Rocafuerte (Ecuador) y la Universidad de Sussex. Ha sido becaria de la University College London y del Instituto Ecuatoriano de crédito educativo y becas (IECE).

Farfán García, A. C. (2024). Negros, pardos, mulatos y zambos en la disputa por la calidad – (Gobernación de Guayaquil 1780 – 1820). Historia Y Espacio, 20(63), e2023496. https://doi.org/10.25100/hye.v20i63.13496

Fuentes primarias

Archivo Histórico del Guayas (AHG)

“N.22(50)(19) Expediente seguido por Manuel Coello, sobre se le declare mestizo y exento de tributos. Esno. Alexo Guiraldes.”, Fondo Manuscritos, EP/J, 7061, 10 fs., 1789.

“N.12 (34)(10) Año 1789. Juan Victoriano Carbo sobre que no se exija por el administrador de Tributos este gravamen, respecto a ser de calidad negra. Escribano Guiraldes.”, Fondo Manuscritos, EP/J, no. 4394, 1789.

“N.13(23)(53) Año 1816. Ordinario, Juan Evangelista Castillo, sobre que se le excluya de la clase de indio. Escribano, Juan Gaspar de Casanova.”, Fondo Manuscritos, EP/J, no. 6105, 13 fs., 1816.

“N.44 Año 1812. Don Francisco Aviles y Pacheco sobre se le excluya de las milicias a su mayordomo Juan Pablo Gómez. Escribano Aguirre. 25 fs.”, Fondo Manuscritos, EP/J, no. 2612, 25fs., 1812.

“N.95(7) Año 1816. Pedro José Carranza, sobre se le declare libre del pago de tributos, por ser de calidad zambo. Escribano, Juan Gaspar de Casanova. 7 fs. Inc. 2 en blanco.” Fondo Manuscritos, EP/J, no. 6101, 7 fs., 1816”

“N.61(42)(78) Año 1817. Juana Dominga León, sobre acreditar que sus hijos son pardos y no indios. Escribano, Juan Gaspar de Casanova.” Fondo Manuscritos, EP/J, 6104, 7 fs., 1817.

“N.2(4)(9) Año 1816. José Pastor, sobre la justificación de ser mestizo. Escribano Mayor de Cabildo. 21 fs. Inc. 1 blanco.” Fondo Manuscritos, EP/J, N°6107, 21fs., 1816.

Fuentes secundarias

Aráuz, Maritza. “El mestizaje en las sociedades rurales en la costa ecuatoriana: Montecristi y Jipijapa”. Quitumbe, no. 9 (1995): 37-54.

Aráuz, Maritza. Pueblos indios en la costa ecuatoriana: Jipijapa y Montecristi en la mitad del siglo XVIII. Quito: Abya Yala, 2000.

Ares Queija, Berta. 2004. “Las categorías del mestizaje: desafíos a los constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano”. Histórica XXVIII: 193-218.

Anrup, Roland y Chaves, María E. “La plebe en una sociedad 'de todos los colores'. La construcción de un imaginario social y político a fines de la época colonial en Cartagena y Guayaquil”. En La plebe en América Latina, editado por Jacques Polony-Simard y Carmen Bernard, 2-38. Paris: EHESS, 2005.

Boyer, Richard. 1997. “Negotiating Calidad: The Everyday Struggle for Status in Mexico”. Historical Archaeology 31, no 1: 64-73. https://doi.org/10.1007/BF03377256.

Chance, John K., and William B. Taylor. 1997. “Estate and Class in a Colonial City: Oaxaca in 1792”. Comparative Studies in Society and History 19, no. 4: 454-87.

Campos Rivas, Carlos. 2016. “El diálogo taxonómico entre la pintura de castas

y el cientificismo racial: el caso de José Joaquín Magón”. REVISTA KAYPUNKU, 3(2), 177-221.

Carrera, Magali M. 2003. Imagining Identity in New Spain. Texas: University of

Texas Press.

Castaño Rodríguez, Paola. 2002. “Tres aproximaciones al mestizaje en América Latina colonial”. Historia Crítica, no. 23: 115-131.

Chaves, María. Honor y Libertad: Discursos y Recursos en la Estrategia de libertad de una Mujer Esclava (Guayaquil a fines del periodo colonial). Gotemburgo: Departamento de historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, 2001.

Chaves, María. “Artesanos, pulperos y regatones: notas para el estudio de los sectores subalternos de Guayaquil a fines de la colonia”. Revista Ecuatoriana de Historia, no. 18 (2002): 55-82.

Chaves, María. “La creación de otro colonial: apuntes para el estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”. En Genealogías de la Diferencia. Tecnologías de la Salvación y Representación de los africanos en Iberoamérica colonial, editado por Maria E. Chaves, 179-243. Bogota, Quito: Universidad Javeriana, Abya Yala, 2009.

Chaves, María. “Race and caste: Other Words and Other Worlds”. En Race and Blood in the Iberian World, editado por Martínez María, Nirenberg David, Hering-Torres Max, 11-38. Zürich, Berlin: Lit Verlag, 2012.

Domínguez Ortiz, Antonio. 1991. La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.

Farfán García, Angie. “El rol de las mujeres en la disputa por la calidad a través de las declaratorias de mestizaje (Gobernación de Guayaquil, 1770- 1820)”. Yachasun 8, no. 14 (2024): 2-20. https://doi.org/10.46296/yc.v8i14.0400

Fisher, Andrew B. y Matthew D O'Hara. 2009. Imperial Subjects: Race and

Identity in Colonial Latin America. Durham N.C: Duke University

Press.

Gonzalbo, Pilar. 1998. La familia y el nuevo orden colonial, México D.F.: El

Colegio de México.

Hamerly, Michael. Historia Social y Económica de la Antigua Provincia de Guayaquil. 1763-1842. Guayaquil: Banco Central del Ecuador, 1987.

Ibarra, Alexia. “La Condición del Mestizaje en el Contexto de las Reformas Borbónicas (segunda mitad del siglo XVIII)”. Quitumbe, no 9 (1995): 37-54.

Ibarra, Alexia. Estrategias del mestizaje: Quito a finales de la época colonial. Quito: Ediciones Abya Yala, 2002.

Katzew Ilona. 2004. Casta Painting: Images of Race in Eighteenth-Century

Mexico. New Haven: Yale University Press.

Kuethe, Allan. “The status of the free pardo in the disciplined militia of New Granada”. The Journal of Negro History, 56, no. 2 (1971): 105–170. https://doi.org/10.2307/2716233.

Laviana, Maria Luisa. Guayaquil en el siglo XVII. Recursos Naturales y desarrollo económico. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1987.

Laviana, Maria Luisa. “‘Señor, por amor de Dios, no me coma’. La piratería en el Pacífico según Francisco Requena”. Derroteros de la Mar del Sur, no 22 (2014): 100-109.

Marchena Fernández, Juan. Oficiales y Soldados en el Ejército de América, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1983.

Márquez Villanueva, Francisco. 1965. The Converso Problem: An Assesment. En Collected Studies in Honour of Américo Castro’s Eighten Year, editado por M.Hornik, 319-342. Oxford.

Martínez, María E.. Genealogical Fictions: Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Standford: Standford University Press, 2008.

McCaa, Robert. 1984. “Calidad, Clase, and Marriage in Colonial Mexico: The Case of Parral, 1788-90”. The Hispanic American Historical Review, 64, no 3: 477-501.

McCaa, Robert, Stuart B. Schwart y Arturo Grubessich. 1979. “Race and Class in Colonial Latin America: A Critique”. Comparative Studies in Society and History 21, no. 3: 421-33.

Minchom, Martin. The People of Quito, 1690-1810: Change and Unrest in The Underclass. New York: Routledge, 1994.

Mörner, Magnus. 1967. Race mixture in the history of Latin America. Boston:

Little, Brown.

Pollack, Aaron. “Hacia una Historia Social Del Tributo De Indios y Castas en Hispanoamérica. Notas En Torno A Su Creación, Desarrollo Y Abolición”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste 66, no. 1 (2016): 65-160.

Rappaport, Joanne. 2014. The Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham: Duke University Press, 2014.

Roth, Cecil. 1940. “Marranos and Racial Anti-Semitism: A Study in Parallels.” En Jewish Social Studies 2, n°3: 239-248.

Schwaller, Robert. 2010. “Defining Difference in Early New Spain”. Tesis doctoral. The Pennsylvania State University.

Silva, Luiz. “Negros en armas en el mundo iberoatlántico: del barroco a la modernidad”. En Nunca Jamás ha llovido reyes en el cielo: De independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica, editado por Ivana Frasquet, 169-192. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar y Corporación Editora Nacional, 2013.

Solano, Sergio y Roicer Flórez. “‘Artilleros pardos y morenos artistas’: Artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812”. Historia Critica, no 48 (2012): 11-37.

Solano, Serio Paolo. 2013. “Repensando la configuración socio-racial del

Nuevo Reino de Granada.

Terán, Rosemarie. “Los rasgos de la configuración social en la Audiencia de Quito”. Quitumbe, n°9 (1995): 11-20.

Thibaud, Clément. Repúblicas en armas: los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta, 2013.

Twinam, Ann. Public Lives, Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality, and Illegitimacy in Colonial Spanish America. Stanford: Stanford University Press, 1999.

Twinam, Ann. Purchasing whiteness: pardos, mulattos, and the quest for social mobility in the Spanish Indies. Stanford, California: Standford University Press, 2015.

Vela, Susana. “‘Mulato ‘conocido y reputado por tal’”, en Quitumbe, n°9 (1995): 77-88.

Vinson III, Ben. “Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial”. Signos Históricos 2, no 4 (2000): 87-106.

Vinson, Ben, III, y Stewart R. King. “Introducing the ‘New’ African Diasporic Military History in Latin America.” Journal of Colonialism and Colonial History 5, no 2 (2000): 1–24.