Faccuti, Irene. Empire, Political Economy and the Diffusion of Chocolate in the Atlantic World. New York: Routledge, 2020, 289p. ISBN 978-103-2174-73-0.
Contenido principal del artículo
El comercio atlántico fue sin duda uno de los sectores de la economía fundamentales para la construcción del mundo moderno. Los bienes tropicales alimentaron la nueva cultura del consumo en las sociedades europeas. El azúcar, el té, el tabaco, el café y el chocolate durante el siglo XVIII pasaron de ser objetos de lujo a bienes de consumo amplio en diferentes grupos de sus sociedades. La demanda en constante crecimiento generó fuertes lazos entre las metrópolis europeas y las posesiones americanas, llevando a una presión por los recursos necesarios para beneficiarse de la producción, distribución y consumo de estos commodities.
Sidney Mintz, Sweetness and Power. The Place of Sugar in Modern History (New York: Penguin, 1986). Elizabeth Abbott, Sugar. A Bittersweet History (New York: Duckworth, 2010). Antonio Santamaría, “Las islas españolas del Azúcar (1760-1898). Grandes debates en perspectiva comparada y caribeña” América Latina en la Historia Económica. Vol. 35 (2011). 149-176. Andrew Smith, Sugar. A Global History (London: Reaktion Books, 2015) Lina Díaz, “La ruta del cacao: circuito comercial de la elite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIX” Revista Cambios y Permanencias Vol. 3 (2012) 168. Diana Bonnet, “Geografía y economía del cacao. Una mirada al Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII: producción, consumo y comercio. del período prehispánico a la actualidad en América Latina” en Cacao: Producción, consumo y comercio. Del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina, ed. Laura Caso, (Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2016) 346-381.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.