Cultura política y usos sociales de la justicia de los pueblos mayas del noroeste de Yucatán, 1830-1843
Contenido principal del artículo
El artículo analiza la cultura política judicial de los pueblos mayas del noroeste de Yucatán. Indaga el papel de estos pueblos ante las reestructuraciones político-normativas emitidas por las autoridades regionales y centrales en el período 1830-1843. El artículo sostiene que los mayas del noroeste de Yucatán construyeron su ciudadanía durante y después de la vigencia de la Constitución Política de la Monarquía Española de 1812. Aprovecharon la desorganizada administración de la justicia para forjar estrategias cotidianas de poder. Para ello, ejercieron el uso social de la justicia y se apropiaron de la normatividad en beneficio propio. Si bien los transformó el marco legal vigente al constituirlos como ciudadanos, también formaron una ciudadanía que actuó en la esfera pública en defensa de su autonomía. El artículo indaga la cultura política-jurídica de los infractores y de los operadores judiciales en los tribunales. Para ello, repasa la historiografía en relación al estudio de la infrapolítica, y presenta casos de acuerdo al modo en cómo operó el entramado judicial en el momento del juicio, identificando los actores y sus funciones, así como los argumentos de los operadores judiciales y de los subalternos en la descripción de las sentencias.
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY). Justicia, Penal.
Biblioteca Yucatanense (BY). Folletería.
Documentación primaria
Campos García, Melchor y Arturo Güemez Pineda. Colección de leyes, decretos y órdenes del augusto congreso del estado libre de Yucatán, 1823-1832, Mérida: UADY, 2008.
Constitución Política del Estado libre de Yucatán, sancionada en Mérida el 6 de abril de 1825 (México, UNAM, 1825). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3151/13.pdf
Leyes de Indias (Madrid: Biblioteca Judicial, 1889). http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/leyesDeIndiasT1.pdf
Leyes de Indias (Madrid: Biblioteca Judicial, 1889). http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/leyesDeIndiasT1.pdf
Ley sobre arreglo provisional de justicia de la administración de justicia en los tribunales y juzgados del fuero común (México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1837). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/842/7.pdf
Novísima Recopilación de las Leyes de España (Biblioteca Digital Jurídica de la Universidad de Sevilla, 1808). https://bib.us.es/derechoytrabajo/pixelegis
Fuentes secundarias
Agüero, Alejandro. “Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2010. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59352
Bellingeri, Marco. “Las ambigüedades del voto en Yucatán. Representación y gobierno en una formación interétnica 1812-1829”. En Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, coordinado por Antonio Annino, 227-290. México: FCE, 1995.
Bracamonte y Sosa, Pedro. Amos y sirvientes. Las haciendas de Yucatán, 1789-1860. Mérida: UADY, 1993.
Brangier Peñailillo, Víctor. “¿Bandidaje o antagonismos interpersonales?: usos sociales de la administración local de justicia criminal en Chile: el caso de Linares. 1804-1871”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 1 (2012): 51-80.
Brangier Peñailillo, Víctor. “Cultura política –judicial: gestión social del modelo del buen juez. Zona central de Chile, 1824-1875”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46.1 (2019): 231-254.
Caplan, Karen. Indigenous citizen. Local liberalism in early national Oaxaca and Yucatán, Stanford, California: Stanford University Press, 2010.
Carmagnani, Marcello. “Del territorio a la región. Línea de un proceso en la primera mitad del siglo XIX”. En Cincuenta años de Historia de México. En el Cincuentenario del Centro de Estudios Históricos, coordinado por Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño, 221 – 24. Grijalva, México: El Colegio de México, 1991.
Carmagnani, Marcello. El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII. México, FCE, 1993.
Caselli, Elisa. “Introducción”. En Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI –XIX), compilado por Elisa Caselli, 11-24. Madrid: Red Columnaria, FCE, 2016.
Castillo Canché, Jorge. “Génesis de la reclusión penal moderna: el liberalismo gaditano en las prácticas carcelarias, Yucatán (1812-1827)”. En Poder político y control social en Yucatán, siglos XVI- XIX, coordinado por Pilar Zabala Aguirre, Pedro Miranda Ojeda y José Enrique Serrano Catzim, 83-114. Mérida: UADY, 2007.
Cobá Noh, Lorgio. El “indio Ciudadano”. La tributación y la contribución personal directa en Yucatán, 1786-1825. México: Instituto Mora, 2009.
Dávalos, Marcela. Los letrados interpretan la ciudad. Los barrios de indios en el umbral de la Independencia. México: INAH, 2009.
Dávalos, Marcela. “Los indígenas iletrados ante el Juzgado de Indios”. Historias, 80 (2011): 31-46.
Escobar Ohmstede, Antonio. “Ayuntamientos y ciudadanía, formas de administración de poblaciones”. En Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, coordinado por Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega, 131-172. Zamora/Jalapa: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana, 2011.
Falcón, Romana. “Un diálogo entre teorías, historias y archivos”. En Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos. México, 1804-1910, coordinado por Romana Falcón, 11-42. México: COLMEX-UAQ, 2005.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1980.
Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira, 1996.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976), Buenos Aires: FCE, 2001.
Fradkin, Raúl. “La experiencia de la justicia: Estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense (1800-1830)”. En La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830, compilado por Raúl Fradkin, 83-120. Buenos Aires: Prometeo, 2009ª.
Fradkin, Raúl. “Cultura jurídica y cultura política: la población rural de Buenos Aires en una época de transición (1780-1830)”. En La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830, compilado por Raúl Fradkin, 159-186. Buenos Aires: Prometeo, 2009b.
Guardino, Peter. El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850. Oaxaca: COLMICH-Colegio de San Luis, UAM, 2009.
Guardino, Peter. “Me ha cabido la fatalidad, Gobierno indígena y gobierno republicano en los pueblos indígenas: Oaxaca, 1750-1850”. Desacatos, 5 (2000): 119-130.
Guarisco, Claudia. Los indios del Valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política. 1770-1835. México: El Colegio Mexiquense. A.C., 2003.
Guarisco, Claudia. “Cabildos indígenas, democracia y autonomía Lima 1770-1812”. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UNAM, 8 (2004), 99 – 131.
Guerra, Francisco Xavier. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Encuentro, 2009.
Hensel, Silke. “Los orígenes del federalismo en México. Una perspectiva desde la provincia de Oaxaca de finales del siglo XVIII a la primera república”. Ibero-Amerikanisches Archive, 25 (1999): 215-237.
Hespanha, Antonio Manuel. “Una nueva historia política e institucional”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 166 (1996): 9-45.
Krotz, Esteban. “La investigación sobre la cultura política en México: visión panorámica de un campo de estudio en construcción”. En Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México, coordinado por Rosalía Winocur, 17-53. México, IFE - FLACSO – Porrúa, 2002.
Lempérière, Annick. “De la república corporativa a la nación moderna, México, 1821- 1860”. En Inventando la Nación, coordinado por Antonio Annino y Xavier Guerra, 316- 343. México: FCE, 2003.
López Bejarano, Pilar. “`Empapelar’ al enemigo. El recurso a los procesos judiciales como estrategia de la acción política (Nueva Granada entre colonia y república)”. En Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI – XIX), compilado por Elisa Caselli, 79-102. Madrid: Red Columnaria, FCE, 2016.
López González, Georgina. “Jueces y magistrados del siglo XIX: continuidad jurídico-institucional en México”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62666
Machuca Gallegos, Laura. Los hacendados de Yucatán. 1785-1847. México: CIESAS, Instituto de Cultura de Yucatán – CONACULTA, 2011.
Machuca Gallegos, Laura. “Hacienda y movilidad social en Yucatán en la primera mitad del siglo XIX”, Letras Históricas, 5 (2012): 81-100.
Mallon, Florencia. Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: El Colegio de San Luis-CIESAS-CONACYT, 2003.
Mendoza García, Edgar. “Del cabildo colonial a la municipalidad republicana: territorio y gobierno en Oaxaca”. En Poder y gobierno local en México. 1808-1857, coordinado por María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede, 375-410. México, El Colegio Mexiquense, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011.
Menegus, Margarita. “La tradición indígena frente a los cambios liberales”, Revista de Indias, 247 (2009): 137-156.
Portillo Valdés, José. Fuero indio. Tlaxcala y la identidad territorial entre la monarquía imperial y la república nacional. 1787-1824. México: El Colegio de México-Instituto Mora-CONACYT, 2015.
Portillo Valdés, José. “Jurisprudencia constitucional en espacios indígenas. Despliegue municipal de Cádiz en Nueva España”, Anuario de Historia del Derecho Español, 81 (181-206): 2011.
Reina, Leticia. Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX. México: CONACULTA-INAH, 2015.
Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era, 2000.
Scott, Jim y Marina Sanchis Martínez. “Formas cotidianas de rebelión campesina”, Historia Social, 28 (1997): 13-39.
Taracena Arriola, Arturo. Etnicidad, Estado y nación en Guatemala, 1808-1944, Vol. 1. Guatemala: CIRMA, 1985.
Artículos similares
- Franco Savarino Roggero , Religión, pueblo y nación: catolicismo “periférico” e identidad nacional en México en la narrativa de viaje italiana de inicios del siglo XX , Historia y Espacio: Vol. 19 Núm. 61 (2023): Historia, filosofía y ciencias entre Italia y México
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.