Los ríos del Pacífico como articuladores de identidades y espiritualidades
Contenido principal del artículo
El Pacífico colombiano es un espacio acuático que liga la naturaleza con la identidad. El río es vida, experiencia geográfica y punto de referencia que dota de sentido de pertenencia localizada individual y colectiva. Las actividades económicas, socioculturales, simbólicas están íntimamente ligadas al cauce de las cuencas hidrográficas de los ríos. Así mismo, los ríos constituyen materia viva que se conjugan con la muerte en los pueblos del Pacífico. Esta región es llamada por Alfredo Vanín “culturas fluviales del encantamiento”, que da cuenta de una poética del mar, de la selva, de la oralidad cuyas comunidades afro pacífico constituyen un testimonio de una existencia mística con una particular cosmovisión.
Agudelo. Carlos E. “No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en Colombia.” En: Restrepo E. Rojas A. Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán, Editorial Universidad del Cauca. 2004.
Aprile-Gniset, Jaques. Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle, 1993.
Augé, Marc. “El lugar antropológico” en: Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1993.
Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa, 1996.
Camacho, Juana. Mujeres negras y recursos naturales en el golfo de Tribugá: estudio comparativo entre las poblaciones de Nuquí y Coquí-Chocó.Cali: Ponencia al Seminario-Taller Internacional Genero y Etnia, Universidad del Valle, 1996.
Cantera, Jaime. “Oceanografía” en: Colombia-Pacífico Tomo 1. Bogotá: Fondo FEN, 1993.
Cantera, Jaime y Rafael Contreras “Ecosistemas costeros” en: Colombia-Pacífico Tomo 1. Bogotá: Fondo FEN, 1993.
Cárdenas, Rocío. Referentes rítmicos comunes en el Pacífico colombo-ecuatoriano. Bogotá: IX Congreso de la Asociación de Colombianistas, Universidad de los Andes, Penn State University, 1995.
Castillo, Luis Carlos. Actividades productivas del Naya costero el Pacífico colombiano. Tesis de pregrado en Sociología, Universidad del Valle, 1987.
Córdoba. Juan Tulio. Etnicidad y estructura social en el Chocó. Medellín: Editorial Lealón, 1983.
Chamorro, Arturo. “Presencia africana en la música de México” Revista América Negra, No. 12, (1996): 25-50.
Delgado, Ramiro “África, pensamiento y procesos de conocimiento”, Memoria y Sociedad. Vol. 3. No 6. (1999): 70-90.
Díaz, Rafael. “Entre Demonios africanizados, cabildos y estéticas corpóreas: Aproximaciones a las culturas negra y mulata en el Nuevo Reino de Granada” Universitas Humanística, No. 60, (2005): 28-37.
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1973.
Eliade, Mircea. Tratado de historia de las religiones. México: Biblioteca Era, 1972.
Escobar, Arturo. “Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio”, en: Sheila Gruner y Melquiceded Blandon. (Eds.) Des/dibujando el Pais/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendiente e indígenas: territorio, autonomía y bien vivir. Medellín: Ediciones Poder Negro. Centro Popular Afrodescendiente-Cepafro, 2016.
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Ancora, 2002.
Friedemann Nina S, de. El Chocó: magia y leyenda. Bogotá, Arco, 1991.
Fundación para el desarrollo económico del Litoral Pacífico-Fundelpa. Informe anual Buenaventura, 1996.
Geertz, Clifford. Conocimiento Local. Barcelona: Editorial Paidós, 1990.
Gentry, Alwyn. “La región del Choco” En: Selva Húmeda de Colombia. Bogotá: Villegas (eds.),1990.
Guhl Ernesto. Colombia. Bosquejo de su geografía Tropical. Tomo 1. Bogotá: Colcultura, Imprenta Nacional, 1976.
Hall,Stuart “Identidad cultural y diáspora”, En: Santiago Castro, Oscar Gómez y Carmen Guarila M de Benavidez (eds.) Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Instituto Pensar, Universidad Javeriana, 1999.
Haraway, Donna. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, Vol. 14. (1988): 575-599.
Hampaté Bá, Ahmadou. “La tradición viviente”, en Historia General de África. Tomo I. Madrid: Ediciones Jeune- UNESCO, 1984.
Hobsbawm Eric y Ranger Terence (eds.) La invención de la tradición. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
Instituto geográfico Agustín Codazzi. Atlas básico de Colombia. Bogotá: Editorial Andes, 1980.
Izquierdo. Gabriel S.J.” El mundo religioso afroamericano del Litoral del Pacífico”. Ensayo de interpretación. Revista Theología. No.7. (1984). 40-70
Janheinz, Jahn. Las culturas neoafricanas. México: Fondo Cultura Económica, 1963.
Jaramillo. Pablo. “Etnografías en transición: escalas, procesos y composiciones” Antípoda No. 16. (2013): 12- 20.
Jiménez, Orián. El Chocó: un paraíso del demonio. Novita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Henri Lefebvre. La Producción social del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, 2013.
Lobo-Guerrero U, Alberto “Hidrología e hidrogeología” en: Colombia-Pacífico Tomo 1. Bogotá: Fondo FEN, 1993.
Losonczy. Anne-Marie “Del ombligo a la comunidad. Ritos de nacimiento en la cultura negra del Litoral Pacífico colombiano. Revindi No. 1. (1989): 49-54.
Losonczy, Anne.Marie. De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afrocolombiano del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología No. 30 (Bogotá): 39-59.
Losonzcy, Anne-Marie “Almas, tierra y convivencia”, En: Astrid Ulloa (ed.) Contribución africana a la cultura de las Américas, Bogotá: Biopacífico e Instituto Colombiano de Antropología, 1993.
Marcus, George “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal: Alteridades No. 11. (2001): 147-160.
Maya, Adriana. “Brujería y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII” Geografía Humana de Colombia. Los afrocolombianos. Tomo VI. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.
Mosquera, Gilma “La vivienda en el Chocó” en: Colombia Pacífico. Tomo II. Bogotá:
Pablo Leyva (edit.). FEN - Biopacífico. 1993.
Motta G, Nancy. Enfoque de género en el Litoral Pacífico colombiano, Nueva estrategia
para el desarrollo. Cali: Editorial Facultad de Humanidades, 1995.
Motta G. Nancy. “Identidad, género y familia en la cultura negra del Pacífico colombiano”
En: Por el monte y los esteros. Relaciones de género y familia en el territorio afro Pacífico.
Cali: Sello editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2002.
Motta G. Nancy. Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afro pacífica. Cali:
Programa editorial Universidad del Valle, 2013.
Motta G. Nancy. Estratificación en Salahonda. Tesis de pregrado en Antropología.
Universidad del Cauca, 1976.
Motta G. Nancy. “Imágenes culturales en la construcción del territorio afro Pacífico.
Cuadernos del Pacífico Vol. 1. (1997): 25- 35.
Motta G. Nancy. Hablas de Selva y Agua. La oralidad afro pacífico desde una perspectiva
de género. Cali: Universidad del Valle- Unidad de Artes Gráficas, 1997.
Motta G. Nancy, “Prácticas religiosas en la costa sur del Pacífico colombiano.” Revista La
Cuenca del Pacífico y su Fuerza Naval. No 3. (1986): 15-20.
Motta G Nancy. Tradición oral y religiosidad afrocolombiana en el Litoral del Pacífico.
Revista Hispanoamericana No. 24. (1998): 30- 50.
Mbiti, John. Entre Dios y el tiempo: religiones tradicionales africanas. Madrid: Editorial Mundo Negro, 1991.
Oslender, Ulrich “Espacio e identidad en el Pacífico colombiano” En: Juana Camacho y Eduardo Restrepo (eds) De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra de Colombia. Bogotá: Ecofondo, Fundación Natura e Instituto Colombiano de Antropología,1999.
Pedrosa, Alvaro, Alfredo Vanín y Nancy Motta. La vertiente afro pacífica de la tradición oral. Géneros y catalogación. Cali: Facultad de Educación-Programa Opción Pacífico, 1994.
Pérez, Rolando A. La música afromestiza mexicana. México: Biblioteca Universidad Veracruzana, 1990
Pinto-Escobar, Polidoro “José Cuatrecasas y la flora y la vegetación” en: Colombia-Pacífico Tomo 1. Bogotá: Fondo FEN, 1993.
Proyecto Biopacífico. Conservación de la biodiversidad del Chocó biogeográfico. Bogotá: Plan operativo, 1993.
Restrepo, Eduardo. Economía y simbolismo en el “Pacífico Negro” Tesis de pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, 1996.
Sánchez, Enrique. “Del extractivismo a las etnoagriculturas: las miradas sobre la economía de las comunidades rurales negras e indígenas en el Pacífico”, En: Economías de las comunidades rurales en el Pacífico colombiano. Quibdó: Proyecto Biopacífico - Minambiente-PNUD -EF, Memorias, 1994.
Segato, Rita Laura. Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”, Maguaré, No. 14 (1999): 120-150.
Segato, Rita Laura “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea”, En: Diego Herrera y Carlos E. Piazzini (eds.) (Des) Territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: La Carreta Social. Instituto de Estudios regionales -INER. Universidad de Antioquia, 2006.
Serrano, José. “Hemo de morí cantando, porque llorando nací. Ritos fúnebres como forma de cimarronaje” Geografía Humana de Colombia. Los afrocolombianos. Tomo VI. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.
Vergara Figueroa, Abilio. Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto de Antropología e Historia, Ediciones Navarra, 2013.
Von Prahl, Henry, Cantera Jaime, Rafael Contreras. Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Bogotá: Fondo FEN y Editorial Presencia, 1990.
Vanín Alfredo. Las culturas fluviales del encantamiento. Memorias y presencias del Pacífico colombiano. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2017,
Vanín, Alfredo “Alianzas y simbolismos en la ruta de los ausentes y los retornantes”, En: Las culturas fluviales del encantamiento. Memorias y presencias del Pacífico colombiano. Popayán: Universidad del Cauca, 2017.
West. Robert. The Pacific lowlands of Colombia. A negroide área of the América Tropics. Tesis de maestria, Lousiana State University,1956
Whitten, Norman. Estrategias de movilidad en el Litoral Colombo-ecuatoriano. (Manuscrito) 1965.
Whitten, Norman. Pioneros negros. La cultura afro-latinoamericana de Ecuador y Colombia Quito: Centro cultural afroecuatoriano, 1992 [1956].
- NANCY MOTTA GONZALEZ, TERRITORIOS E IDENTIDADES , Historia y Espacio: Vol. 2 Núm. 26 (2006): Historia y Espacio
- Nancy Motta González, LAS DINÁMICAS CULTURALES Y LA IDENTIDAD VALLECAUCANA , Historia y Espacio: Vol. 3 Núm. 28 (2007): Historia y Espacio
- Nancy Motta González, Variables etnohistóricas y socioeconómicas en procesos de desarrollo hortofrutícola , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 52 (2019): Tema libre
- Nancy Motta González, TEJIENDO LA VIDA EN LA CIUDAD DE CALI: Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos , Historia y Espacio: Vol. 6 Núm. 34 (2010): Historia y Espacio
- Nancy Motta González, MATERNIDADES Y PATERNIDADES AFROCOLOMBIANAS EN CALI Y EL VALLE , Historia y Espacio: Vol. 8 Núm. 38 (2012): Historia y Espacio
- Nancy Motta González, Etnohistoria de la sexualidad Misak: continuidades en los cambios y transformaciones , Historia y Espacio: Vol. 7 Núm. 36 (2011): Historia y Espacio
- Nancy Motta Gonzalez, CULTURA, HISTORIA Y ARQUITECTURA EN CA , Historia y Espacio: Vol. 6 Núm. 34 (2010): Historia y Espacio
- Nancy Motta Gonzalez, Territorios de Frontera e Historias Locales: una etnografía multilocal , Historia y Espacio: Vol. 4 Núm. 30 (2008): Historia y Espacio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.