Beatas en los márgenes del Imperio: Una aproximación a la vida de Margarita Berdugo desde la obra de fray Alonso de Zamora (siglo XVII)
Contenido principal del artículo
La forma de vida beata llegó a Hispanoamérica en las primeras décadas posteriores a la conquista. Nos interesa reconocer los primeros pasos de estas mujeres religiosas en México y Lima hasta llegar al Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVI. Dado el carácter poco institucionalizado y marginal del movimiento no es fácil hallar rastros certeros, sin embargo, la Orden Dominica ofrece en la crónica de Alonso de Zamora una información excepcional que arroja luz sobre el fenómeno y forma de vida de algunas mujeres a las que conocemos como “terceras”. En este artículo analizaremos aspectos vinculados a dichas mujeres y los roles que desempeñaron bajo un sólido compromiso de vida espiritual. Este movimiento como forma de manifestación religiosa, será estudiado a través de la beata Margarita de San Agustín cuya fisonomía permitirá conocer una de las vertientes del protagonismo femenino en el periodo colonial.
Palabras clave: beatas, terciarias, Nuevo Reino de Granada, Orden Dominicana, espiritualidad femenina.
Fuentes primarias manuscritas
Archivo General de Indias
Carta de la reina Isabel a fray Antonio de la Cruz, acusando recibo de la suya, en que le daba cuenta
del asunto de las religiosas y mujeres de vida honesta que está buscando para llevar a Indias a
enseñar la doctrina cristiana, y comunicándole que se está tramitando con toda diligencia el
despacho de las bulas para el obispo de México, fray Juan de Zumárraga. México, 1088, L.
, F. 85R-86R.
Real cédula a fray Antonio de la Tablada, visitador general de la orden tercera de san Francisco,
encargándole que dé licencia al convento de Santa Isabel de Salamanca, para que acudan a
Elena de Medrano, religiosa que va a Nueva España, o a la persona que ella nombre, con el
importe de las treinta fanegas de trigo que su padre le dejó cada año, para que pueda disponer
de ello para su viaje y mantenimiento en aquella tierra, México, 1088, L. 1, F. 156R-
V.
Real cédula a [Juana Ramírez de Arellano de Zúñiga], marquesa del valle de Oaxaca, rogándole
lleve consigo a las beatas de Salamanca que van a Nueva España a instruir a las indias en las
cosas de la fe, para que vayan más honestamente tratadas y respetadas durante el viaje,
México, 1088, L. 1, F. 178V-179R.
Real cédula a fray Antonio de la Tablada, visitador general de la orden tercera de san Francisco,
encargándole que dé licencia al convento de Santa Isabel de Salamanca, para que acudan a
Elena de Medrano, religiosa que va a Nueva España, México, 1088, L. 1, F. 156R-156V.
María Ramos y otros. Contratación, 5229, N. 6, R. 13.
Informaciones Agustín Tovar y Buendía. Santa Fe, 141, N. 7.
Archivo Histórico Nacional
Carta del obispo de México fray Juan de Zumárraga a Juan de Samano, secretario de Su Majestad,
haciéndole presentes algunas necesidades de sus diocesanos y rogándole apoye su proyecto
de edificación de colegios y monasterios para jóvenes de ambos sexos. Diversos-Colecciones,
, N. 23.
Fuentes primarias editadas
Zamora, fray Alonso de. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de
Granada. Caracas: Parra León Hermanos / Sur América, 1930.
Flórez de Ocáriz, Juan. Libro primero de las genealogías del Nuevo Reino de Granada.
Madrid: José Fernández de Buendía, 1674.
Fuentes secundarias
Ariza O. P., fray Alberto. Los dominicos en Colombia, I. Bogotá: Ediciones Antropos,
Bohórquez Forero, Andrés Felipe. “Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: la relación
de fray Pedro de Tobar y Buendía” (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, 2016).
Ciaramitaro, Fernando y Adriana Rodríguez Delgado. “Alumbradas e ilusas de Nueva
España. Un estudio a través de la documentación del Santo Oficio”. Revista de la
Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, n.º 20 (2016): 109-130.
Coello de la Rosa, Alexandre. “Género, poder y espiritualidad en Lima colonial. La
reforma conventual del místico Diego Martínez S. J. (1609-1626)”. Illes Imperis, n.º
/11 (2008): 105-131.
Di Stefano, Roberto. “El clero de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX”. En
Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-nación,
editado por Valentina Ayrolo, 203-226. Salta: Cepiha, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Salta. 2006.
Enciso Patiño, Patricia. “Santo Oficio y eremitas en el desierto de La Candelaria (siglo
XVII)”. En Inquisición, muerte y sexualidad en la Nueva Granada, editado por Jaime
Borja, 17-38. Bogotá: Ariel-Ceja, 1996.
Galindo García, Anel del Carmen. “El demonio en las visiones de beatas en la América
colonial”. Inclusiones 8, n.º especial (2021): 423-436.
García Herrero, María del Carmen. “Mulieres religiosae, predicación femenina y
expectativas y actuaciones de doña María de Castilla, reina de Aragón”. En Las
mujeres en la Edad Media, editado por María Del Val Valdivieso y Juan Francisco
Jiménez Alcázar, 299-328. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013.
Glave Testino, Luis Miguel. De Rosa y espinas: creación de mentalidades criollas en los
Andes (1600-1630). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1993.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Historia de la educación en la época colonial: el mundo
indígena. México: El Colegio de México, 1990.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Las mujeres en la Nueva España: educación y vida cotidiana.
México: El Colegio de México, 1987.
Graña Cid, María del Mar. “De beatas a monjas: procesos y significados políticos de la
institucionalización laical femenina en la edad media tardía. Córdoba 1464-1526”. En
Las mujeres en el Edad Media, editado por María Isabel del Val Valdivieso y Juan
Francisco Jiménez Alcázar, 329-345. Murcia-Lorca: Sociedad Española de Estudios
Medievales, 2013.
Iwasaki Cauti, Fernando. “Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial, siglo XVII”
(tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2015).
Iwasaki Cauti, Fernando. “Luisa Melgarejo de Soto, ángel de luz o de tinieblas”. América
sin nombre, n.º 15 (2010): 59-68.
Iwasaki Cauti, Fernando. “Mujeres al borde de la perfección: Rosa de Santa María y las
alumbradas de Lima”. Hispanic American Review 73, n.º 4 (1993): 581-613.
Jijena, Lucrecia. La venerable orden tercera de santo Domingo. Presencia en Buenos Aires
durante el siglo XVIII. Tucumán: Instituto de Investigaciones Históricas, Unsta, 2007.
Jiménez Gómez, Ramón. “La renovación de la venerable tercera orden de santo Domingo y
su impacto en la ciudad de México a finales del siglo XVII”. Itinerantes. Revista de
Historia y Religión, n.º 3 (2013): 27-52.
Kubiak, Ewa. “Dos beaterios de santa Rosa de Lima en Cusco: su historia y su arte”.
Estudios Latinoamericanos, n.º 39 (2019): 215-243.
Lavrin, Asunción. “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”. En Historia de
América Latina. América Latina colonial. Población, sociedad y cultura, vol. 4,
editado por Leslie Bethell. Barcelona: Crítica, 1990.
Lavrin, Asunción. “La sexualidad en el México colonial: un dilema para la Iglesia”. En
Sexualidad y matrimonio en la América Hispana. Siglos XVI- XVIII, compilado por
Asunción Lavrin. México: Grijalbo, 1991.
Le Goff, Jacques. ¿Nació Europa en la Edad Media? Barcelona: Crítica, 2003.
Miura Andrades, José María. “Hechos extraordinarios y maravillosos en la Écija de fines de
la Edad Media”. En Actas de las XI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico
de Écija: acontecimientos naturales y sobrenaturales en la ciudad de Écija, editado
por Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez, 15-32. Ecija: Asociación
de Amigos de Écija, 2014.
Miura Andrades, José María. Frailes, monjas y conventos. Las òrdenes mendicantes y la
sociedad sevillana bajomedieval. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1998.
Moore, R. I. La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa
occidental 950-1250. Barcelona: Crítica, 1989.
Mujica Pinilla, Ramón. Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona
de América. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Muñoz Fernández, Ángela. Beatas y santas neocastellanas: ambivalencias de la religión y
políticas correctoras del poder (ss. XIV-XVII). Madrid: Instituto de investigaciones
de la Universidad Complutense, 1994.
Pérez González, Silvia María. “Los miembros femeninos de la tercera orden franciscana en
Andalucía a finales de la Edad Media”. Hispania Sacra LXXII, 145 (2020): 25-38.
Pérez González, Silvia María. “Religious women in Andalusia at the end of the Middle
Ages: economic foundation and family ties”. Imago Temporis. Medium Aevum, n.º
XII (2018): 421-445.
Pérez González, Silvia María. La mujer en Sevilla de final de la Edad Media: solteras,
casadas y vírgenes consagradas. Sevilla: Ateneo de Sevilla - Universidad de Sevilla,
Plata Quezada, William E. “Los dominicos, la tercera orden y un orden social. Santafé de
Bogotá, siglos XVI-XIX”. Historia y Sociedad, n.º 28, 2015: 79-109.
Plata Quezada, William E. Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en Santafé
de Bogotá siglos XVI-XIX. Salamanca: San Esteban, 2012.
Pons Fuster, Francisco. “Disidencia religiosa y heterodoxia espiritual en Valencia durante
el siglo XVI”. En Reforma y disidencia religiosa: la recepción de las doctrinas
reformadas en la península ibérica en el siglo XVI, editado por Michel Boeglin,
Ignasi Fernández Terricabras y David Kahn. Madrid: Casa de Velázquez, 2018.
http://books.openedition.org/cvz/5798 [Consultado 8/5/2021].
Rivera Garretas, María Milagros. Textos y espacios de mujeres. Barcelona: Icaria, 1990.
Rubial García, Antonio. “Las santitas del barrio. “Beatas” laicas y religiosidad cotidiana en
la ciudad de México en el siglo XVII”. Anuario de Estudios Americanos, 59, n.º 1
(2002): 13-37.
Rubial García, Antonio. “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”. En
Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, editado por Clara García
Ayluardo y Manuel Ramos Medina. México: Centro de Estudios de Historia de
México, Condumex; INAH, Dirección de Estudios Históricos; Universidad
Iberoamericana, 1997.
Torres Jiménez, Raquel. “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo
XIII”, Alcanate. Revista de estudios Alfonsíes, n.º 10 (2016-2017): 23-59.
Veraldi, Patricia. “La construcción del modelo de mujer cristiano en la Tardo Antigüedad y
la Alta Edad Media”. Anuario de la Escuela de Historia (Facultad de Humanidades y
Artes, Universidad Nacional de Rosario), n.º 28 (2016): 170-186.
- Pablo Hernández, Sofía Brizuela, La «niñez desamparada» en Tucumán a fines del siglo XIX. Política Social y Opinión Pública , Historia y Espacio: Núm. 21 (2003): Historia y Espacio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.