Gabriel Turbay, ¿liberal de izquierda u oligarca? Una respuesta a la luz de su origen, ideas y trayectoria
Contenido principal del artículo
En la historiografía colombiana, y en el saber popular, se suele afirmar que el político liberal Gabriel Turbay, quien fuera rival del líder Jorge Eliécer Gaitán en la elección presidencial de 1946, era un “oligarca”. El epíteto con el que se le califica ha encerrado a Gabriel Turbay en un rol que, sin embargo, no resiste al análisis. Este epíteto omite discutir lo que sucedió realmente en las elecciones de 1946, unas elecciones determinantes en Colombia. Este artículo se propone mostrar por qué ese calificativo es inadecuado y es el fruto de un prejuicio que denota una profunda ignorancia de quién fue Gabriel Turbay. El artículo se concentra en los años de actividad política de Gabriel Turbay (1927- 1946), desde su participación en el primer congreso comunista en Colombia hasta las elecciones presidenciales. Se muestran algunas de sus ideas y, que son las de un liberal de izquierda. El artículo se apoya en una investigación documental (archivos de prensa, debates en el Congreso, correspondencia y otras fuentes).
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivo(s)
Archivo General de la Nación, Fondo Embajada ante el Quirinal, 1935, Correspondencia del embajador Gabriel Turbay con el ministro de Relaciones Exteriores, Enrique Olaya Herrera.
Fondo Eduardo Santos, correspondencia Gabriel Turbay, Biblioteca Luis Ángel Arango.
Fondo Eduardo Santos, Correspondencia privada, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Publicaciones periódicas
Diario Popular
El Colombiano
El Demócrata
El Liberal
El Tiempo
Jornada
Sábado
Documentación primaria impresa
Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores- Tercera época, Vol IV, número 6, noviembre y diciembre de 1934, Bogotá,
Decreto 1133 de 1934.
La política internacional, Imprenta Nacional, 1937, p. 217.
Entrevistas
Informaciones de la familia de Gabriel Turbay, particularmente de doña Edith Turbay (sobrina de Gabriel Turbay) en Bucaramanga, noviembre de 2021 y septiembre de 2022, y de María Mercedes Turbay (sobrina nieta) en julio de 2021, octubre de 2022.
Fuentes secundarias
Ayala, César Augusto, “La conquista de la calle y la resistencia conservadora a las reformas liberales del año 1936», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 34, 2007, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, pp. 207-244
Buenahora, Gonzalo, Biografía de una voluntad, Editorial Minerva, 1948;
Bushnell, David, Eduardo Santos y la política del buen vecino, 1938-1942, El Ancora Editores, Bogotá et 1984
Castro, Javier A., “Convertirse en Patricio: Alejandro Galvis Galvis y el Partido Liberal en Santander, 1915-1931”, The Catholic University of America, Washington, 2014.
Cohen, Lucy, Colombianas en La Vanguardia, Editorial Universidad de Antioquía, Medellín, 2001.
Cortés, Carlos, «Una muerte evitable», revista Estudio, Academia de Historia de Santander, julio de 2023, p. 83-89
Cuche, Denys, La diaspora libanaise du Pérou: étude anthropologiquee, Ed. L’Harmattan, 2021.
Espinosa Moreno, Nubia F., «El surgimiento de la celebración del primero de mayo en Colombia. 1910-1926», Revista Goliardos, Nº XII, I Semestre 2010.
Figueroa Rey, Luis Enrique, Columnas en Vanguardia Liberal (1966 – 1981), Libro Total, Bucaramanga, sin fecha.
Forero Benavides, Abelardo, “Gabriel Turbay”, Boletín cultural y bibliográfico, Banco de la República, Volumen 9, N° 3, Bogotá, 1966.
González, Fernán, “La Iglesia católica y el Estado colombiano (1930-1985)”, Nueva historia de Colombia, Planeta, Bogotá, tomo II, Historia Política 1946- 1986, Planeta, Bogotá, 1989.
Guerrero, Javier, El proceso político de las derechas en Colombia, Tunja, Editorial UPTC,
Landazábal Hernández, Leidy, La presencia de Sirios, libaneses y palestinos en Bucaramanga entre 1890 - 1950, Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander, 2010.
Lázar y Víctor Jeifets (Instituto de América Latina, San-Petersburgo-Moscú), “El Partido Comunista Colombiano desde su fundación y orientación hacia la ‘transformación bolchevique’: varios episodios de la historia de relaciones entre Moscú y el comunismo colombiano”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura N°28, 2001.
Lazar, Victor Jeifets y Peter Huber, La internacional comunista y América latina: 1919 – 1943, Diccionario biográfico, 2004
Llano Isaza, Rodrigo, Ciclo de conferencias sobre el Liberalismo, mimeo, sin fecha.
Lleras R, Carlos, “La muerte de tres colombianos ilustres”, Obras selectas, Tomo I, Escritos de historia, arte y literatura, p. 220-221, Escuela Superior de Administración Pública, 2008.
Lozano y Lozano, Juan, Mis contemporáneos, Ediciones Colcultura, Bogotá, 1972 (primera edición: 1944).
Melo, Jorge Orlando, Historia mínima de Colombia, Turner Ediciones, 2017. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21
Mendoza, Plinio Apuleyo, Los retos del poder, Intermedio Editores, 1991, p 115.
Meschkat, Klaus y José María Rojas, Liquidando el pasado: la izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética, Fescol y Taurus, 2009,
Nieto Caballero, Luis Eduardo, Escritos escogidos (compilador: Luis C. Adames Santos) tomo II, Banco Popular, 1984.
Oquist, Paul Violencia, conflicto y política en Colombia, Instituto de Estudios colombianos Biblioteca del Banco Popular, 1978
Osorio Lizarazo, José A., Gaitán: vida, muerte y permanente presencia, Carlos Valencia Editores, 1982 (primera edición: 1952).
Pécaut, Daniel, L’ordre et la violence, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, 1987.
Pita, Roger, «La expulsión de extranjeros ‘perniciosos’ en Colombia durante los últimos años de la Hegemonía Conservadora», HiSTOReLo, Revista de Historia Regional y Local, vol 9, No. 17, enero - junio de 2017. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.56891
Restrepo Zapata, Juan David: «Redes políticas y élites liberales en Colombia: una mirada a los enlaces parentales, sociopolíticos e intelectuales 1930 – 1945», Páginas, año 16 – n° 40, enero-abril 2024 DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.848
Rodríguez Garavito, Agustín, Gabriel Turbay, un solitario de la grandeza, Ediciones Tercer Mundo, 1977 (Primera edición: Publicaciones S. A., Bogotá, octubre de 1965)
Ruiz Manotas, Paola, “La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX. Diferencias de género e influencia política y religiosa”, Revista de Derecho Privado, núm. 39, 2020, p. 109-139. https://www.redalyc.org/journal/4175/417564980005/html/ DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n39.06
Salazar Ramírez, Camilo, Jorge Eliecer Gaitán a la luz del diarismo político en Manizales (1946-1948), Tesis de grado, Universidad de Caldas, 2022.
Sánchez Juliao, David, «Abraham al Humor»; URL: https://www.youtube.com/watch?v=v5g4QI89v4c Consultado el 15 de enero de 2024.
Sierra Mejía, Rubén, editor, República liberal: sociedad y cultura, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2009
Tirado Mejía, Álvaro, “La Iglesia y el Estado”, La revolución en marcha: el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo: 1934 - 1938, Universidad Nacional y Penguin Random House, 2019
Tirado Mejía, Álvaro, «López Pumarejo: la revolución en marcha», en Nueva Historia de Colombia, tomo I: Historia Política 1886-1946, Ed Planeta, 1989
Torres Giraldo, Ignacio, Los inconformes: Historia de la rebeldía de las masas en Colombia, Bogotá, Editorial Margen Izquierdo, 1975.
Turbay, Gabriel, Ideas políticas de Gabriel Turbay, Editorial Minerva, Bogotá, 1946.
Updegraff, Ruth Ann, Gaitán, el alcalde del pueblo: la administración de Jorge Eliécer Gaitán 1936-1937, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.
Vallejo, Alejandro, “Auto-reportaje: antes de que se me olvide”, Sábado, julio 31 de 1943.
Vallejo, Alejandro, Políticos en la intimidad, p. 53-56, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1971 (Primera edición: 1936).
Vanegas, Isidro, «Patriotismo o universalismo proletario. El lugar del mundo en el obrerismo y el socialismo colombiano, 1904-1930», Historia y memoria, julio-diciembre de 2013, Tunja, Colombia.
Villegas, Aquilino Para la historia: el conflicto del Perú en el Parlamento, Bogotá, Editorial Santa Fe, sin fecha.
Artículos similares
- Jeimy Paola Prieto Mejía, La Internacionalización de una red intelectual. Revista Espiral de Artes y Letras, Bogotá 1944-1958 , Historia y Espacio: Vol. 13 Núm. 49 (2017): Historia y Espacio
- Carlos Arnulfo Rojas Salazar, Preludios de la independencia. Aportes de jesuitas y agustinos a las reformas educativas neogranadinas del siglo XVIII , Historia y Espacio: Vol. 17 Núm. 56 (2021): Iglesia, religión e independencias en Hispanoamérica
- Francy Julieth Ramirez Herrera, La religión al servicio de la política. Tres eclesiásticos en la independencia de la Nueva Granada, 1810-1816. , Historia y Espacio: Vol. 17 Núm. 56 (2021): Iglesia, religión e independencias en Hispanoamérica
- Roger Pita Pico, Escollos y legados en la aplicación del armisticio de Trujillo en las provincias del sur de Colombia, 1820-1821 , Historia y Espacio: Vol. 16 Núm. 54 (2020): Tema libre
- Joan Lopez, Jorge Eliécer Gaitán y las políticas públicas: una interpretación de la eugenesia italiana (1936-1941) , Historia y Espacio: Vol. 17 Núm. 57 (2021): Tema libre
- Lina Marcela Castaño Vargas, Memorias en disputa. Los monumentos a Joaquín Cayzedo y Cuero, Simón Bolívar, María y el monumento a los Estudiantes Caídos durante la dictadura de Rojas Pinilla, Cali 1910-1958 , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 52 (2019): Tema libre
- César Enrique Zape Jordán, Procesos y formas de producción campesina en el norte del Departamento del Cauca: agricultores del cacao en Puerto Tejada, 1920-1936 , Historia y Espacio: Vol. 14 Núm. 50 (2018): Tema libre
- Maira Adriana Beltrán Medina, “La mala prensa”: imprentas liberales en la ampliación del capitalismo editorial en Cali, 1910 – 1915. , Historia y Espacio: Vol. 19 Núm. 60 (2023): Tema libre
- Sandra Jaramillo Restrepo, “Para tener libertad mayor en el campo de la cultura había que estar afuera”. Conversaciones con el intelectual colombiano Eduardo Gómez , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 53 (2019): Dossier. La enseñanza y el aprendizaje de la historia en Iberoamérica: perspectivas teóricas y prácticas
- Alfonso Rubio Hernández, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. El discurso ideológico de un arzobispo-virrey en México, 1803-1810 , Historia y Espacio: Vol. 17 Núm. 56 (2021): Iglesia, religión e independencias en Hispanoamérica
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.