La procelosa política de nuestro tiempo y un académico respetuoso y claro. Simón, Pablo. El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Barcelona: Debate / Penguin Random House, 2018, p. 272.
Contenido principal del artículo
Si comenzamos con esta cita es porque queremos subrayar la condición de politólogo mediático que actualmente caracteriza la opinión pública de Pablo Simón, profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en sistemas de partidos y sistemas electorales. Cursó estudios de doctorado en la Universitat Pompeu Fabra y ha sido investigador posdoctoral en la Université Libre de Bruxelles. Ha escrito en revistas como West European Politics, Publius, Political Studies o Sout European Politics and Society. Es editor de Politikon, un proyecto colectivo con el que también ha publicado La urna rota y El muro invisible, y analista habitual en medios de comunicación españoles como El País, La Sexta, Cadena Ser o Radio Televisión Española[1].
[1] Politikon es el proyecto común de un grupo de académicos y profesionales independientes que se reunieron en 2010 con el fin de promover debates y políticas basados en el conocimiento de las ciencias sociales. El objetivo de Politikon es mirar la realidad desde una perspectiva analítica y avanzar propuestas para el progreso de la sociedad; es un punto de encuentro entre la academia, los medios y los ciudadanos, y un centro de promoción de políticas públicas. Politikon, que está constituido formalmente como asociación, es independiente y apartidista, y no está ligado a ninguna organización política, académica, empresarial ni sindical (https://politikon.es/acerca-de/).
Simón, Pablo. El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Barcelona: Debate / Penguin Random House, 2018, p. 272.
- Alfonso Rubio Hernández, El Archivo del Cabildo Colonial. Antecedentes Históricos , Historia y Espacio: Vol. 2 Núm. 27 (2006): Historia y Espacio
- Alfonso Rubio Hernández, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. El discurso ideológico de un arzobispo-virrey en México, 1803-1810 , Historia y Espacio: Vol. 17 Núm. 56 (2021): Iglesia, religión e independencias en Hispanoamérica
- Alfonso Rubio Hernández, Parada, Alejandro E. Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. Villa María, Córdoba: Eduvim, 2019, 117 p. , Historia y Espacio: Vol. 17 Núm. 56 (2021): Iglesia, religión e independencias en Hispanoamérica
- Alfonso Rubio Hernández, Nota de homenaje a María Cristina Navarrete , Historia y Espacio: Vol. 20 Núm. 62 (2024): Tema libre
- Alfonso Rubio Hernández, La bibliotecología en permanente diálogo humano. Parada, Alejandro E. Bajo el signo de la Bibliotecología. Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía. Córdoba: Eduvim, 2023. 154 p. ISBN 978-987-699-797-4. , Historia y Espacio: Vol. 20 Núm. 63 (2024): Intercambios, interacciones y sinergias en las costas americanas y asiáticas del océano Pacífico en una perspectiva de larga duración
Artículos similares
- Carlos Alberto Murgueitio Manrique, Editorial , Historia y Espacio: Vol. 19 Núm. 60 (2023): Tema libre
- Olga Echeverría, LOS INTELECTUALES ANTIDEMOCRÁTICOS FRENTE A LO POPULAR. ARGENTINA, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX , Historia y Espacio: Vol. 9 Núm. 40 (2013): Revista Historia y Espacio
- Juan Ramón Moreno-Vera, José Monteagudo Fernández, Aprender historia del arte mediante salidas didácticas. Una experiencia en educación superior , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 53 (2019): Dossier. La enseñanza y el aprendizaje de la historia en Iberoamérica: perspectivas teóricas y prácticas
- Raimundo A. Rodríguez Pérez, Marta Gutiérrez Sánchez, El aprendizaje servicio como metodología para la enseñanza de la Historia y el patrimonio local , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 53 (2019): Dossier. La enseñanza y el aprendizaje de la historia en Iberoamérica: perspectivas teóricas y prácticas
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.