La revista Historia y Espacio se compromete con la comunidad académica a garantizar la calidad de los artículos publicados y la conducta ética durante el proceso de revisión. La revista sigue tres referentes principales en su política de ética e integridad científica:

 

  1. COPE: la revista tiene como referentes los principios, las buenas prácticas y los flujogramas y casos de estudio del Committee on Publication Ethics en su política y como una guía sobre cómo proceder ante algún episodio de sospecha de mala conducta o de violación de los principios de ética, bioética e integridad científica: https://publicationethics.org
  2. ICMJE: las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors, a pesar de estar centradas en publicaciones del área biomédica y de salud, son consideradas como un referente para la revista en cuanto a la perspectiva amplia, minuciosa, que da sobre el proceso de publicación de una revista científica y las buenas prácticas que deben guiar la conducta de editores, autores y revisores: https://www.icmje.org/recommendations/browse/
  3. Declaración de Singapur: este documento establece los principios y responsabilidades que deben ser considerados como el marco de referencia para la integridad en la investigación y es de importancia para la revista, al ser un medio de publicación frecuente de investigaciones originales en su área: https://doi.org/10.1080/08989621.2011.557296.

 

Además de estos referentes, la revista adopta de manera concreta los 16 principios de transparencia y buenas prácticas del COPE, aplicándolos en su gestión diaria y decisiones ante dilemas éticos. A continuación, se detallan dichos principios:

Contenido de la revista

1. Nombre de la revista: el nombre de la revista es claro y no ha sido modificado en su historia.

2. Sitio web: toda la información relacionada con políticas, procesos, procedimientos y estructura editorial se publica íntegramente en su sitio web, de forma clara y veraz.

3. Cronograma editorial: se detalla la periodicidad (publicación continua) de la revista y el número de ediciones anuales.

4. Archivo: se asegura la preservación digital de todos los contenidos y la estabilidad tecnológica de la revista.

5. Derechos de autor: se especifica claramente la relación entre la revista y los autores respecto a la publicación de artículos aceptados bajo una Cesión de Derechos de Propiedad Intelectual.

6. Licenciamiento: la revista emplea la licencia Creative Commons 4.0 y lo establece en sus políticas.

Prácticas editoriales

7. Ética de la publicación: la revista detalla sus referentes éticos y proporciona lineamientos sobre autoría, conflictos de interés, derechos de autor, integridad científica, correcciones y retractaciones.

8. Revisión por pares: se cuenta con un proceso de revisión estructurado, basado en el sistema de "doble ciego", descrito en un apartado específico.

9. Acceso: la revista es de acceso abierto inmediato, tal como se menciona en sus políticas.

Organización

10. Editorial y gestión: se especifica claramente qué institución edita la revista y su vínculo con la Universidad del Valle.

11. Comité editorial y científico: los datos de los investigadores que integran los comités o actúan como editores son transparentes y se pueden consultar desde la página de la revista, hipervinculados a sus perfiles de ORCID.

12. Equipo editorial: la información del equipo editorial es completa, precisa y se actualiza de forma oportuna.

Prácticas comerciales

13. Costos para los autores: la revista sigue un modelo de acceso abierto diamante, por lo que no se cobran tarifas a los autores, lo cual está debidamente especificado en el sitio web.

14. Otros ingresos: la financiación de la revista proviene de recursos públicos, de la Editorial y la Universidad del Valle.

15. Publicidad: la revista no realiza publicidad comercial, dado su enfoque académico y científico.

16. Mercadeo directo: la revista se comunica ocasionalmente con investigadores, editores invitados y evaluadores para colaborar ad honorem en la evaluación de manuscritos o ediciones especiales. Este contacto no tiene fines comerciales ni monetarios.

 

Confidencialidad

La revista maneja manuscritos originales e inéditos y también información de índole personal y profesional de sus colaboradores. De tal manera, toda esa información no será compartida con terceras partes y será usada únicamente para el desarrollo adecuado de los procesos de gestión de la revista, en todo su ciclo de publicación.

Igualmente, en el caso de la evaluación por pares, se pide a los revisores que manejen con absoluta integridad y responsabilidad los datos y contenidos de los manuscritos que se les confía, pues se trata de manuscritos originales, aún no publicados, cuya información, en la fase de evaluación, pertenece a sus autores e instituciones financiadoras. Cualquier uso indebido de parte de un revisor o si se identifica que se ha revelado o usado información de un manuscrito de forma indebida, será considerado como un comportamiento inaceptable y no ético, y se procederá a solicitar explicaciones y a informar a su empleador.

Así mismo, la revista, al seguir un sistema de evaluación “doble ciego”, reservará la identidad de las partes involucradas para prevenir que se vulneren tales condiciones y propiciar que los manuscritos sean leídos con total independencia. La identidad no se revelará en ningún momento salvo solicitud expresa y justificada de las partes.

 

Conflictos de interés

La revista pide a todos sus colaboradores (autores, revisores, editores e integrantes de su equipo editorial) que declaren con transparencia cualquier tipo de conflicto de interés que pueda afectar su criterio o su abordaje, con respecto a un manuscrito que se encuentre en proceso en la revista. A los autores se les pide que declaren, de manera obligatoria, sus conflictos de interés y el mismo caso sucede con los revisores, al momento de evaluar un manuscrito. A los editores e integrantes del comité también se les exhorta a expresar o a declarar cualquier potencial conflicto que pueda surgir en la evaluación o en la gestión de la publicación de un manuscrito, de manera que se evite afectar el desarrollo adecuado de cualquier proceso o sesgar un resultado. 

 

Uso de inteligencia artificial

La revista se adhiere a las recomendaciones de la Declaración de Heredia para el uso de la inteligencia artificial (IA) en la edición y publicación científica:

https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19967

Así mismo, se pide a todos los autores que usen IA en sus trabajos que tengan en cuenta dos criterios fundamentales:

  1. Responsabilidad. La IA no puede considerarse como un coautor de los manuscritos que se someten a la revista; la IA es una herramienta, más no un coautor. Todos los contenidos del manuscrito, sus datos, su estructura y apartados, su coherencia, su argumentación, su análisis y su fiabilidad son responsabilidad exclusiva de los autores y estos tendrán que responder completamente por la calidad, la veracidad y la integridad científica de cada manuscrito.
  2. Transparencia. Cualquier uso de IA en un manuscrito debe declararse y explicarse detalladamente de qué manera se ha usado. No obstante, no se permite el uso de IA para generar datos de investigación, metodologías, o crear imágenes derivadas de los resultados de la investigación. El ocultar el uso de herramientas de IA será considerado una falta ética y será motivo de rechazo de un manuscrito en cualquier fase del proceso de publicación.

 

Autoría

  • Los derechos de autor son cedidos por el autor a la Universidad del Valle.
  • Los autores otorgan a la revista Historia y Espacio una licencia para publicar el artículo e identificarse como el editor original.

En alineación con las recomendaciones del ICMJE, la revista adopta su definición de autoría, exhortando a evitar prácticas inadecuadas como la "autoría regalada" o la inclusión/exclusión injustificada de autores. Los cuatro requisitos que definen la autoría, se reiteran, son los siguientes:

  1. Aportar contribuciones significativas en la concepción, diseño, adquisición, análisis o interpretación de datos.
  2. Participar en la redacción o revisión crítica del trabajo con un contenido intelectual relevante.
  3. Aprobar la versión final del manuscrito para su publicación.
  4. Ser responsable de todos los aspectos del trabajo y estar disponible para responder a cuestionamientos sobre su integridad y precisión.

Los autores deben cumplir estos criterios antes de someter un manuscrito para evitar la inclusión o eliminación inadecuada de autores.

  • Cambios en el grupo de autores

Cualquier cambio en el grupo de autores debe estar completamente justificado. Preferiblemente, los cambios deben evitarse, pero si es necesario, los autores deben enviar una carta al editor con la explicación, firmada por todos los coautores y el autor afectado. La revista se encargará de verificar con cada coautor para garantizar el consenso.

Los cambios no consensuados pueden derivar en serios problemas éticos, e incluso implicaciones legales. Si no se resuelve adecuadamente, la revista se reserva el derecho de cancelar el proceso de publicación.

  • Autor de correspondencia

En los manuscritos con múltiples autores, debe designarse un autor de correspondencia, quien se encargará de interactuar con la revista en todas las etapas del proceso editorial. Este autor deberá proporcionar un nombre único, ORCID, filiación institucional, correo electrónico y dirección física institucional.

  • ORCID

La revista Historia y Espacio respalda ORCID y exige que todos los autores de correspondencia y coautores proporcionen un ID ORCID al enviar un manuscrito.

Publicamos el ORCID ID de los autores si se acepta el manuscrito. Participamos en la función actualización automática implementada por Crossref, de modo que cuando se publica un artículo, los ORCID de los autores se depositan y posteriormente se utilizan para actualizar los de cada autor

 

Declaraciones finales

En aras de que la política de ética de la revista se refleje en las versiones finales publicadas, todos los manuscritos incluirán unas declaraciones finales, en su mayoría, de naturaleza obligatoria. A continuación, se describen tales declaraciones:

  • Contribuciones de los autores (obligatoria para artículos en coautoría)

Las contribuciones de cada autor deben ser registradas claramente según la taxonomía de CRediT, que incluye 14 criterios para identificar los roles desempeñados. Ejemplo:

Juan Suárez: conceptualización, análisis formal, investigación, recursos, supervisión, escritura (borrador original), escritura (revisión/corrección).

Puedes consultar la taxonomía de CRediT en: https://credit.niso.org.

  • Financiación (obligatoria)

Cualquier financiamiento recibido por los autores debe ser declarado, o en su defecto, se debe indicar la ausencia de financiación.

  • Conflictos de interés (obligatoria)

Los autores deben declarar cualquier conflicto de interés que pueda haber influido en la investigación o los contenidos del manuscrito, cumpliendo con el formato del ICMJE que la revista proporciona.

  • Implicaciones éticas (obligatoria)

Si la investigación involucra información personal, experimentación con animales o seres humanos, o cualquier otro aspecto ético relevante, debe declararse, y, si es necesario, proporcionar pruebas de aprobación ética o consentimientos informados. También, estas implicaciones éticas deben mencionarse en la metodología del manuscrito, de manera que se explique cómo se tuvieron en cuenta en el desarrollo de la investigación.

  • Agradecimientos (opcional)

Los autores pueden incluir agradecimientos a personas o instituciones que hayan contribuido significativamente a la investigación o a la publicación del manuscrito. No obstante, al tratarse de un agradecimiento más no una dedicatoria (como a veces se incluye en los trabajos de grado o en los libros), no se aceptarán agradecimientos de naturaleza privada, personal o general; los agradecimientos deben reconocer la contribución de terceras partes que efectivamente hayan aportado o facilitado la investigación o en la elaboración del manuscrito.

 

Plagio y otras malas prácticas

Malas prácticas como el plagio, el autoplagio, la publicación redundante, el reciclaje de textos y el salami-slicing, la fabricación o falsificación de datos, el sometimiento simultáneo, el uso de inteligencia artificial sin que se declare, entre otras malas prácticas, serán vigiladas por la revista y si se identifican, será un motivo para rechazar de plano cualquier manuscrito, en cualquier fase del proceso.

Todos los casos de probables malas prácticas serán manejados de acuerdo con las recomendaciones del COPE; es decir, se pedirán explicaciones a los autores o, en su defecto, se escalará el caso al empleador o a la institución a la que están afiliados los autores, y una vez recogidas y contrastadas las evidencias con base en las explicaciones de los autores, se tomará una decisión.

El plagio no es aceptable en los envíos de la revista Historia y Espacio.

El plagio incluye, entre otros:

  • Copiar directamente texto de otras fuentes sin atribución.
  • Copiar ideas, imágenes o datos de otras fuentes sin atribución

La revista utiliza Turnitin para evaluar la originalidad del contenido enviado. Realizaremos una investigación de seguimiento si el software genera alguna inquietud.

Si se detecta plagio durante el proceso de revisión por pares, primero se pedirán explicaciones a los autores y en tal caso, el manuscrito podrá ser rechazado. Si se detecta plagio después de la publicación, podremos emitir una corrección o retractar el artículo, según corresponda. Nos reservamos el derecho de informar a las instituciones de los autores sobre el plagio detectado antes o después de la publicación.

  • Mala conducta

La revista Historia y Espacio se toma en serio todas las acusaciones de posible mala conducta. La revista seguirá las directrices de COPE que describen cómo abordar casos de sospecha de mala conducta.

En casos de sospecha de mala conducta en la investigación o publicación, puede ser necesario que el editor se comunique y comparta manuscritos con terceros, por ejemplo, las instituciones y comités de ética del autor(es). La revista Historia y Espacio también puede buscar asesoramiento de COPE y discutir casos anónimos en el Foro COPE.

  • Falsificación y fabricación de datos

La falsificación de datos es la manipulación de datos de investigación con la intención de dar una impresión falsa. Esto incluye manipular imágenes, eliminar valores atípicos o resultados "inconvenientes", cambiar, agregar u omitir puntos de datos, etc. La fabricación de datos significa inventar los resultados de una investigación.

Cualquier pregunta relacionada con la integridad de los datos que surja durante o después del proceso de revisión por pares se remitirá al Editor. El editor puede solicitar datos del estudio subyacentes (anónimos) a los autores para su inspección o verificación. Si no se pueden producir los datos originales, el manuscrito podrá ser rechazado o, en el caso de un artículo publicado, retractado. Los casos de sospecha de mala conducta se informarán a las instituciones de los autores.

  • Publicación duplicada

El material enviado a la revista Historia y Espacio debe ser original y no haber sido publicado ni enviado simultáneamente para su publicación en otro lugar.

Los autores que envíen una contribución a la revista Historia y Espacio y que tengan material relacionado en consideración o en prensa en otro lugar deben cargar una copia claramente marcada en el momento del envío y llamar la atención de los editores sobre ella en su carta de presentación. Los autores deben revelar dicha información mientras sus contribuciones estén bajo consideración en la revista Historia y Espacio, por ejemplo, si envían un manuscrito relacionado en otro lugar que no fue escrito en el momento de la presentación original a la revista Historia y Espacio.

Si parte de una contribución que un autor desea enviar a la revista Historia y Espacio ha aparecido o aparecerá en otro lugar, el autor debe especificar los detalles al enviar la contribución. La consideración por parte de la revista Historia y Espacio es posible si el resultado principal, la conclusión o las implicaciones no son evidentes en el otro trabajo, o si existen otros factores.

La revista Historia y Espacio considerará artículos que contengan material que haya formado previamente parte de un doctorado u otra tesis académica que haya sido publicada de acuerdo con los requisitos de la institución que otorga la calificación. La revista Historia y Espacio adopta las políticas de ICMJE en relación con publicaciones duplicadas.

Si el autor de un envío está reutilizando una figura o figuras publicadas en otro lugar, o que tienen derechos de autor, el autor debe proporcionar documentación de que el editor o titular de los derechos de autor anterior ha dado permiso para que la figura se vuelva a publicar. El editor de la revista Historia y Espacio considera que todo el material es de buena fe y que la revista tiene pleno permiso para publicar cada parte del material enviado, incluidas las ilustraciones.

  • Citaciones

Los artículos de investigación y los artículos que no son de investigación deben citar literatura apropiada y relevante que respalde las afirmaciones realizadas. Son inapropiadas las autocitas excesivas, los esfuerzos coordinados entre varios autores para autocitarse colectivamente, las citas gratuitas e innecesarias de artículos publicados en la revista Historia y Espacio y cualquier otra forma de manipulación de citas.

 

Aviso o sospecha sobre malas prácticas

La revista anima a sus colaboradores a que comuniquen de manera directa cualquier inquietud o duda que surja frente a la evidencia o sospecha de una mala práctica, ya sea en un manuscrito que está apenas en evaluación (si como revisor o editor se sospecha de algo indebido) o que ya ha sido publicado (si como lector identifica un problema ético).

Cualquier comunicación, denuncia, sospecha o solicitud relacionada con dilemas o problemas éticos deberá ser dirigida al editor jefe de la revista, utilizando el correo oficial: historia.espacio@correounivalle.edu.co

 

Atención de las sospechas de malas prácticas

Cuando la Coordinación editorial de la revista reciba información relacionada con un posible dilema ético o sospecha de mala práctica, el caso será analizado siguiendo las recomendaciones del COPE y los flujogramas correspondientes para investigar posibles malas prácticas y determinar las acciones a seguir en caso de infracción del marco ético de la revista.

Enlace a los flujogramas: https://publicationethics.org/resources/flowcharts/complete-set-english

 

Correcciones y retractaciones

La revista Historia y Espacio podrá emitir correcciones o retractaciones de los manuscritos publicados en sus números regulares o especiales. Las correcciones se realizarán cuando se identifiquen errores menores pero significativos que puedan causar confusión sobre el contenido del artículo, la información de los autores o un potencial riesgo ético no declarado. Se aplicarán dichas correcciones, en especial cuando los errores sean involuntarios y puedan inducir a error a los lectores. En estos casos, la revista publicará una corrección o errata junto con el artículo original.

Las retractaciones se llevarán a cabo cuando se detecten errores graves en un manuscrito o problemas éticos (como fabricación de datos, manipulación o plagio) que comprometan la credibilidad del trabajo, sus resultados o contribuciones. Dependiendo de la gravedad del problema y sus posibles implicaciones legales, la revista decidirá si debe retirar el acceso al artículo o retractarlo.

Adicionalmente, CrossMark es una iniciativa de múltiples editores que proporciona una forma estándar para que los lectores localicen la versión autorizada de un artículo u otro contenido publicado. Al aplicar el logotipo de CrossMark, Historia y Espacio se compromete a mantener el contenido que publica y a alertar a los lectores sobre los cambios que se produzcan.

Se recomienda a los autores, lectores u organizaciones que tengan conocimiento de errores o problemas éticos en un artículo publicado que se comuniquen con la revista en primera instancia a través de los datos de contacto disponibles en el sitio web de la revista. Todos los informes serán considerados por el Editor; se puede buscar asesoramiento adicional de expertos a la hora de decidir el curso de acción más adecuado. El editor abordará cuestiones de ética de publicaciones de manera compatible con COPE (Comité de Ética de Publicaciones).

 

Eliminación de contenido publicado

En circunstancias excepcionales, la revista Historia y Espacio se reserva el derecho de eliminar un artículo u otro contenido de nuestra plataforma. Dicha acción se puede tomar cuando (i) la revista ha sido informada que el contenido es difamatorio, infringe el derecho de propiedad intelectual de un tercero, el derecho a la privacidad u otro derecho legal, o es ilegal de otro modo; (ii) se ha emitido, o es probable que se emita, una orden judicial o gubernamental que requiera la eliminación de dicho contenido; (iii) el contenido, si se actuara en consecuencia, plantearía un riesgo inmediato y grave para la salud. La eliminación puede ser temporal o permanente. Se conservarán los metadatos bibliográficos (por ejemplo, título y autores) y se acompañarán de una declaración que explique por qué se ha eliminado el contenido.

 

Política de revisión por pares

La revista Historia y Espacio confía en miembros de la comunidad de investigación científica para evaluar la validez de los artículos bajo consideración mediante revisión por pares.
El objetivo principal de la revisión por pares es proporcionar al editor la información necesaria para tomar una decisión justa, basada en evidencia y que cumpla con los criterios editoriales de la revista. Los informes de revisión también deben ayudar a los autores a revisar su artículo de manera que pueda ser aceptado para su publicación. Los informes acompañados de una recomendación para rechazar el artículo deben explicar las principales debilidades de la investigación; esto ayudará a los autores a preparar su manuscrito para enviarlo a una revista diferente.

Los pares revisores deben adherirse a los principios de las Directrices éticas para pares revisores de COPE

 

Mejores prácticas para revisores

  • Declaración de intereses en competencia. No acepte una tarea de revisión si tiene un interés en conflicto o no se siente capaz de dar una evaluación objetiva. Si no está seguro de si su relación califica como un interés en competencia, comuníquese con la revista para obtener asesoramiento. Si le pedimos que complete la revisión de todos modos, asegúrese de declarar el interés en competencia cuando envíe su revisión.
  • Confidencialidad. Mantenga la confidencialidad de los manuscritos y la correspondencia, y no comparta información sobre los envíos con nadie más, a menos que se acuerde previamente con el editor. Esperamos que los revisores no hagan uso de ningún material ni aprovechen la información que obtengan a través del proceso de revisión por pares.

Lea la Política de confidencialidad de la revista Historia y Espacio.

  • Revisar un manuscrito que haya revisado anteriormente. Si revisó el artículo en otra revista, considere el manuscrito como un nuevo envío a menos que se indique lo contrario. Tenga en cuenta que es posible que haya sido revisado desde la última vez que lo evaluó y que los criterios de publicación de la revista Historia y Espacio pueden diferir de los de la otra revista. Cuando envíe su revisión, informe al editor que revisó una versión anterior del manuscrito en otra revista.
  • Tiempo de revisión. Trate de completar su revisión dentro de 15 días calendario. Si necesita más tiempo para realizar la revisión, envíenos un correo electrónico lo antes posible.

 

Reconocimiento de pares revisores

La revista Historia y Espacio se compromete a reconocer el invaluable servicio realizado por nuestros dedicados revisores. Como parte de nuestro programa de reconocimiento, ofrecemos a nuestros revisores pares la oportunidad de acreditar sus perfiles ORCID con datos verificados de revisión por pares transmitidos directamente desde el sistema de envío en el momento del envío del informe.