La revista acepta los siguientes tipos de manuscritos, cada uno con requisitos específicos de estructura y extensión:

Artículos originales. Se consideran para publicación estudios de investigación originales, sustentados en fuentes primarias y secundarias fiables y verificables, que sean resultado de análisis cualitativos y cuantitativos y que demuestren profundidad interpretativa y hermenéutica.

La estructura de estos artículos debe incluir: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. La extensión máxima es de trece mil (13.000) palabras, excluyendo las referencias y los metadatos.

Los resúmenes deben ser estructurados, siguiendo el formato de: introducción, objetivo, metodología, resultados y conclusiones, y no deben exceder las 250 palabras, sin incluir el título, estructura ni palabras clave.

Artículos de revisión. Estos artículos presentan un análisis exhaustivo y crítico de la literatura existente sobre un tema específico.

La estructura incluye: introducción (contexto e importancia del tema), desarrollo de la revisión (con subsecciones de acuerdo con el enfoque del autor) y conclusiones. El límite es de ocho mil (8.000) palabras, excluyendo referencias y sus metadatos.

El resumen debe seguir la misma estructura y no superar las 250 palabras, excluyendo el título, estructura y palabras clave.

Artículos de reflexión. Estos trabajos ofrecen una discusión o reflexión teórica profunda sobre un tema particular, con base en literatura relevante.

La estructura debe incluir: introducción (contexto y propósito), desarrollo de la reflexión (con secciones a discreción del autor) y conclusiones. La extensión máxima es de ocho mil (8.000) palabras, excluyendo referencias y los metadatos.

El resumen debe seguir la misma estructura, con un máximo de 250 palabras, excluyendo el título, estructura y palabras clave.

Idiomas de los manuscritos. La revista acepta la publicación de artículos completos en español e inglés.

 

 

Normas para la presentación de las contribuciones

El envío de los artículos mediante la plataforma OJS debe contar con dos archivos. El primero debe incluir el nombre del autor, su afiliación institucional (Institución educativa y Grupo(s) de Investigación a los que pertenece), títulos académicos, cargo(s) actual(es) y publicaciones en libros y revistas, y sus datos de contacto (dirección de correspondencia, correo electrónico y teléfono). El segundo archivo será una versión anónima y lista para ser examinada por los evaluadores.

Extensión. La extensión de los artículos es de máximo 30 páginas, incluyendo resumen (o abstract), notas de pie de página, referencias bibliográficas, cuadros, gráficas, ilustraciones, fotografías y mapas. Los artículos que superen estas dimensiones, no obstante, podrían ser considerados para su evaluación.

Título. El título del artículo debe ser conciso, sencillo, entendible y claramente indicativo del contenido del mismo y de su problema de investigación. Si bien la revista no estipula un límite de palabras para el título y el subtítulo del artículo, se recomienda que no sobrepase las 15 palabras.

Nombre de autor. No debe figurar en el artículo. Se recomienda tener especial cuidado con que las notas a pie de página, agradecimientos o referencias internas en el texto no revelen la identidad de su autor.

Resumen. El artículo debe venir precedido de un resumen (o abstract) no superior a las 250 palabras que intente dar cuenta, de manera sintética, de los siguientes aspectos del artículo: tema, objetivos, marco espacio-temporal, metodología y resultados.

Palabras clave. los manuscritos que requieren entre 5 y 10 palabras clave (Keywords), seleccionadas mediante una herramienta adecuada, como tesauro de la UNESCO. Se recomienda que estas palabras estén vinculadas al problema de investigación, a los métodos y a los resultados. 

Traducción al inglés. Se debe incluir la traducción al inglés del título del artículo, del resumen y de las palabras claves. Si el artículo está escrito en un idioma distinto al español, se debe incluir la traducción al español del título, del resumen y de las palabras claves.

En caso de utilizar una fuente que utilice un alfabeto distinto al latino —Ej. en el caso de textos en griego antiguo—, se recomienda utilizar una fuente Unicode, o de ser posible, transliterar los textos a alfabeto latino.

Formato. Letra Times New Roman tamaño 12, interlineado a 1,5 líneas, justificado, con márgenes de 2,5 cm superior y 3cm el resto.

Es necesario señalar el título completo de la investigación de la que deriva el artículo, el código de identificación institucional (si lo tiene), la institución que la financia, patrocina o avala.  En caso de que se trate de un proyecto de investigación que tenga un director o tutor, se debe mencionar.

Cuando los contenidos utilizados tengan un número de identificación DOI, éste debe incluirse en el listado de referencias bibliográficas.

Lo artículos que no cumplan las normas de citación y de presentación podrán ser devueltos en primera instancia a sus autores.

 

Normas para las reseñas

Las reseñas deben presentarse a espacio sencillo, en letra Arial tamaño 12, interlineado a 1, 5 líneas, justificado, con márgenes de 3 cm. en los cuatro lados, paginado y en papel tamaño carta. En caso de que se citen obras, las mismas deberán ser referenciadas a pie de página. La extensión de las reseñas es de máximo 2.500 palabras (7 páginas) y los ensayos bibliográficos 4.000 palabras (entre 8 y 12 páginas).

Normas de redacción y edición

  • Se recomienda el uso de una escritura fluida, precisa y concreta. De igual manera, se sugiere que los textos presenten un lenguaje científico de carácter expositivo y neutral (que evite el uso o abuso de la primera persona gramatical en el texto).
  • Las subdivisiones del texto (capítulos y subcapítulos) deben figurar en números arábigos, exceptuando la introducción y la conclusión, que no se numeran.
  • Los términos en latín o extranjerismos deben presentarse en letra itálica o cursiva.
  • Los párrafos deben ir sin sangría y con espaciado entre uno y otro.
  • La primera vez que se use una abreviatura, debe ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usa únicamente la abreviatura.
  • Las citas textuales de más de cinco líneas deben ubicarse en párrafo aparte con sangría de 1 cm. a ambos márgenes, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y entre comillas. Las citas de extensión menor no requieren párrafo aparte, cambio de tamaño de letra, sangrías ni entrecomillado.

 

Aspectos gráficos de los manuscritos

En caso de que el artículo contenga material gráfico (mapas, pinturas, tablas, gráficos, fotografías u otro tipo de elemento visual), debe ser referenciado y explicado en el texto. Debe estar, asimismo, titulado, numerado secuencialmente y acompañado por sus respectivos pies de imagen y fuente(s). Se recomienda que los artículos no tengan más de siete materiales gráficos, aunque dependiendo de la temática y objetivos del artículo, el Comité Editorial evalúa la utilidad de ampliar este número.

Los autores deben considerar las siguientes pautas para los elementos gráficos incluidos en sus manuscritos:

  • Títulos, fuentes y autorización de uso. Todas las tablas y figuras deben incluir un título claro y especificar su fuente. Además, cualquier tabla, figura o imagen que provenga de una fuente protegida por derechos de autor debe contar con la correspondiente autorización para su uso, ya que no se puede aplicar el derecho de cita a estos elementos gráficos. Dicho derecho solo cubre fragmentos de obras y no la obra completa, y una figura, imagen o fotografía, se considera como una obra en sí misma. Si se infringe esta norma o se incluyen elementos gráficos sin la debida autorización, el manuscrito podría ser rechazado.

Por otro lado, toda imagen, ilustración o componente gráfico que no sea una tabla será denominado "figura". Además, es obligatorio que cada tabla o figura sea referida explícitamente dentro del cuerpo del texto. Si no se menciona, será considerada un error y será eliminada del manuscrito.

  • Creación de tablas y figuras. Se recomienda a los autores diseñar sus propias tablas y figuras para su inclusión en el manuscrito. Si se utilizan elementos gráficos de otras fuentes, reiteramos, los autores deberán gestionar los permisos necesarios y proporcionarlos junto con la información detallada sobre las restricciones para su uso o reproducción, entendiendo que la revista publica bajo una licencia específica de Creative Commons.
  • Cantidad de tablas y figuras. El número máximo recomendado de tablas y figuras por manuscrito es de (12), en la proporción que se necesite. Si se requiere incluir un número mayor, los autores deberán presentar una justificación al editor explicando la relevancia de dicho material para el trabajo en cuestión. Es importante que los autores tengan en cuenta que la inclusión de figuras o tablas cumplen la función de explicar, reforzar las evidencias o los argumentos del manuscrito; la incorporación de imágenes meramente decorativas no está permitido.

Para una adecuada visualización e impresión, se recomienda que cada imagen o fotografía venga en el correo electrónico en un archivo independiente, preferiblemente en formato jpg, bmp, png o tiff y en tamaño entre 300 y 240 dpi. En caso de no cumplir con la calidad solicitada, la revista no se compromete con su publicación. Es responsabilidad del autor entregar a la revista las autorizaciones correspondientes para la publicación de las imágenes que lo requieran.