Estilo de citación
Las referencias bibliográficas deben integrarse al texto mediante notas a pie de página. De igual manera, las notas a pie de página deben incluir información relevante que permita ampliar, matizar y complementar.
Las notas a pie de página deben aparecer en números arábigos.
Al final del artículo debe ubicarse las referencias bibliográficas, escritas en letra Arial tamaño 11, a espacio sencillo y numeradas. Se organizan en dos grandes secciones: las fuentes primarias que a su vez se dividen en los siguientes apartados: archivo(s), publicaciones periódicas, documentación primaria impresa y entrevistas; y las fuentes secundarias que incluyen, sin divisiones, libros, capítulos de libros y artículos que se hayan tomado para el artículo. No deben incluirse referencias bibliográficas que no hayan sido mencionadas en el cuerpo del texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las colaboraciones presentadas deben seguir las normas de citación y referencia bibliográfica del Manual de Estilo de Chicago (Chicago Manual of Style, CMS), en su edición 17, en su versión Humanities Style. Este Manual establece una diferencia en citar en “Notas al pie de página” y citar en as “Referencias Bibliográficas”, como se muestra a continuación:
Cabe agregar que de ninguna manera se recibirán artículos en los que se cite bajo el formato APPA o dentro del cuerpo del texto entre paréntesis.
NOTAS AL PIE DE PÁGINA
Libros
- De un solo autor:
Nombre Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada.
- Dos autores:
Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).
- Cuatro o más autores:
Nombre Apellido(s) et al., Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).
Las siguientes veces que citamos la misma fuente podemos hacerlo de forma abreviada, incluyendo únicamente el apellido del autor, el título de forma abreviada y el número de página.
El estilo Chicago recomienda utilizar esta forma abreviada de nota y desaconseja el uso de ibid, id. (idem), op. cit. y loc. cit. cuando el autor y/o la obra ya se han citado anteriormente.
Si la nota al pie incluye un comentario, escribimos el comentario a continuación de la cita, separados por un punto.
Ejemplo: 75. Ann Anderson y Sarah Lee, Fuel Fodder, 73. Las observaciones en Anatolia han permitido conocer cómo se preparan diferentes tipos de combustible con el mismo excremento según se recoja en una u otra época.
Comentarios del tipo “el énfasis es mío”, “la cursiva es mía”, etc., se ponen entre paréntesis.
Ejemplo: 12. Little, “Norms of Collegiality”, 330 (la cursiva es mía)
Si hay varias referencias en una misma nota, las separamos con punto y coma.
Ejemplo: 12. Antonio García Pascual, Teoría de la literatura, 51-52; Tomás Sanz y Fernando Rico, La teoría de la crítica lingüística y formal, 184-233.
- Libros con autor corporativo:
Nombre, Título completo (Ciudad: Editorial, año)
Artículo en libro:
Nombre Apellido(s), "Título artículo", en Título completo, eds. Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s) (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).
Artículo en revista:
Nombre Apellido(s), “Título artículo”, Título revista. Vol.: No. (año): página(s) consultada(s),
Artículo en revista electrónica:
Nombre Apellido(s), “Título artículo”, Título revista. Vol.: No. (año): [En línea], URL/DOI Fecha de consulta.
Artículo de prensa:
Nombre Apellido(s), “Título artículo”, Título periódico, Ciudad, día, mes, año, página(s) consultada(s).
Tesis:
Nombre, Apellido(s). “Título tesis” (tesis pregrado/Maestría/Doctorado en, Universidad, año), paginas consultadas.
Fuentes de archivo:
"Título del documento" (lugar y fecha, si aplica), en siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f. o ff.
La primera vez se cita el nombre completo del archivo y la sigla entre paréntesis. En posteriores citas se utilizará la sigla del archivo.
Entrevistas:
Entrevista a Apellido(s), Nombre, Ciudad, fecha completa.
Publicaciones en internet:
Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), información del DOI o URL (fecha de consulta).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La forma de redactar las referencias bibliográficas presenta algunas diferencias con respecto a la estructura de las notas al pie de página. Por lo general, incluye los mismos elementos, pero separados por puntos en lugar de comas.
En las referencias bibliográficas no se especifican números de páginas, salvo en ciertos casos como artículos de revista y capítulos de libro. Los títulos de libros, revistas, blogs, películas o programas de televisión se escriben en cursiva.
Los títulos de artículos de revista, capítulos de libros, poemas, entradas de blogs, páginas web, etc., se escriben entre comillas.
Los títulos de los sitios web se escriben en redonda.
Libro:
- De un solo autor:
Apellido(s), Nombre. Título completo. Ciudad: Editorial, año.
- Dos autores:
Apellido(s), Nombre y Nombre Apellido(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.
- Cuatro o más autores:
Nombre Apellido(s) et al., Título completo (Ciudad: Editorial, año), 45-90.
Artículo en libro:
Apellido(s), Nombre. “Título artículo”. En Título completo, editado por Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Ciudad: Editorial, año, páginas.
Artículos de periódico:
Los elementos principales son: el nombre del autor (si se conoce), el título del artículo y/o de la columna, el nombre del periódico, referencia a la edición y la fecha completa. Se añade la URL si se trata de un artículo en línea.
Ejemplo: Elvira Lindo, “Allen, el viejo artesano”, Don de gentes, El País, 30 de diciembre de 2012, http://elpais.com/elpais/2012/12/28/opinion/1356707633_086422.html
Conferencias, ponencias presentadas en congresos, etc.:
Cuando estos textos están publicados, se tratan como capítulos de libro o artículos de revista. Si el recurso está online, se añade la URL al final.
Ejemplo:
Paul Hanstedt, “This is Your Brain on Writing: The Implications of James Zull’s The Art of Changing the Brain for the Writing Classroom” (presentation, Annual Convention of the Conference on College Composition and Communication, San Francisco, CA, March 12, 2009).
Libro con editor, traductor, compilador, etc., además de autor:
En las notas, comenzamos con el autor y después del título ponemos el nombre del traductor, editor, etc., con el tipo de aportación de forma abreviada: ed., trad., comp.
Ejemplo: 4. Edward B. Tylor, Researches into the Early Development of Mankind and the Development of Civilization, ed. Paul Bohannan (Chicago: University of Chicago Press, 1964), 194.
Libro con editor, traductor, compilador, etc., además de autor:
Si posteriormente volvemos a citar la obra en una nota abreviada, solo mencionamos al autor.
Ejemplo: 5. Tylor, Researches into the Early Development, 45-46.
Libro con editor, traductor, compilador, etc., además de autor:
En la bibliografía escribimos el tipo de aportación sin abreviar.
Ejemplo: Tylor, Edward B. Researches into the Early Development of Mankind and the Development of Civilization. Editado por Paul Bohannan. Chicago: University of Chicago Press, 1964.
Artículo en revista:
Apellido(s), Nombre. “Título artículo”. Título revista Vol: No. (año): páginas. DOI:
Artículo en revista electrónica:
Apellido(s), Nombre. “Título artículo”. Título revista Vol: No. (año): [En línea], URL/DOI Fecha de consulta.
Tesis:
Apellido(s), Nombre. “Título tesis”. Tesis pregrado/Maestría/Doctorado en, Universidad, año.
Fuentes de archivo:
Nombre completo del archivo (sigla), Ciudad - País. Sección(es), Fondo(s).
Entrevistas:
Entrevista a Apellido(s), Nombre, Ciudad, fecha completa.
Publicaciones en internet:
Apellido(s), Nombre. Título completo. Ciudad: Editorial, año. Información del DOI o URL. (Fecha de Consulta)
Criterios adicionales
- Los paréntesis cuadrados ([ ]) son utilizados en los pies de página al indicar una traducción propia de un pasaje de un libro escrito en un idioma distinto al idioma en el que se está escribiendo. En estos casos, se deberá agregar [mi traducción] al final de la referencia, justo antes del punto final.
- Cuando se citan prefacios o introducciones a libros editados o traducidos, el pie de página toma la siguiente forma: Ben Jowett, “Introduction”, en Plato, The Republic, trad. Ben Jowett (York: Airmont, 1968), IIX.