La revista Historia y Espacio considera que la evaluación es una parte fundamental e ineludible del proceso de publicación de una revista científica. También, su política de evaluación se enmarca en algunas recomendaciones del ICMJE como las respuestas oportunas (timeliness), la revisión por pares expertos (peer review) y la integridad (integrity), como criterios referentes, que subyacen a todo el proceso de toma de decisiones de qué manuscritos conforman las ediciones de la revista y cuáles no.

En concreto, la evaluación de manuscritos de la revista se realiza de acuerdo con las siguientes fases:

 

Fase 1. Revisión editorial.

Los manuscritos enviados a la revista son sometidos a una revisión editorial. Esa revisión implica comprobar que los autores han proporcionado correctamente los documentos necesarios para formalizar el envío ante la revista. Posteriormente, se realiza una verificación del manuscrito utilizando el software de Turnitin para detectar problemas de originalidad, citación, similitud, uso indebido de inteligencia artificial o de alguna práctica potencialmente irregular, de lo cual se comunicará a los autores.

Si no se encuentran problemas en el manuscrito, los editores evaluarán si este cumple con los estándares de calidad requeridos para ser enviado a un proceso completo de revisión por pares externos. En esta fase, el editor examina la estructura del manuscrito, la bibliografía, los aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes, así como su alineación con el enfoque temático de la revista o con la edición específica a la que ha sido sometido. Si todo está en orden, el manuscrito será asignado a revisores externos; de lo contrario, se informará a los autores sobre la no aceptación del manuscrito o sobre la necesidad de realizar correcciones antes de continuar.

 

Fase 2. Evaluación por pares

Los artículos enviados son evaluados de manera anónima (sistema de doble ciego), por lo menos, por dos árbitros académicos. Los criterios para seleccionar a los árbitros son los siguientes:

  1. Conocimiento en el área temática del artículo.
  2. Preferiblemente con formación de Doctorado o, en su defecto, de Maestría.
  3. Preferiblemente externo (sin filiación institucional) al Departamento de Historia de la Universidad del Valle y a las otras Facultades de esta institución.
  4. Preferiblemente externo al Comité Editorial y al Comité Científico de la revista.

Los evaluadores son propuestos por los integrantes del Comité Científico y el Comité Editorial. No se aceptan recomendaciones de árbitros por parte de los autores de los artículos.

Los plazos para completar la evaluación dependerán de la complejidad del tema del manuscrito o de circunstancias específicas que surjan durante la revisión. Sin embargo, la revista recomendará un plazo de 2 a 3 semanas, con la posibilidad de extenderlo si es necesario. Si un revisor no cumple con la entrega del informe solicitado, el editor podrá reasignar el manuscrito a otro revisor.

Durante la evaluación, los nombres de los autores y de los evaluadores son mantenidos en riguroso anonimato. Por lo tanto, los autores deben asegurarse de que el artículo y los archivos complementarios no contengan información que evidencien su autoría a los evaluadores anónimos.

  • Criterios de evaluación. La revista utiliza un formato diseñado para guiar la evaluación de los manuscritos (descargue el formato). Este formulario permite una valoración tanto cuantitativa como cualitativa del manuscrito. Se evaluarán aspectos formales como la estructura, la calidad del lenguaje, la utilización de fuentes primarias inéditas, el uso de figuras y tablas, así como elementos de fondo relacionados con la teoría, metodología, profundidad del análisis, relevancia y actualidad de la bibliografía, y la significancia de los resultados o conclusiones.

Los evaluadores deben explicitar en el formato de evaluación de los artículos que no tienen conflicto de intereses con los autores y con los temas sobre los que van a conceptuar. Ante esta declaración o cualquier duda, el Equipo Editorial reemplazará al evaluador.

  • Resultados de la evaluación. Al final de la evaluación, el árbitro debe indicar claramente si el artículo es:
    • Aceptado
    • Aceptado con correcciones menores
    • Aceptado con correcciones mayores 
    • Rechazado

Si no hay acuerdo en la evaluación de los dos pares evaluadores, se contempla la idea de enviar el artículo a un tercer árbitro cuya decisión define el dictamen final. Los integrantes del Comité Científico y el Comité Editorial se hacen cargo de sopesar dictámenes poco rigurosos o arbitrarios para asegurar una evaluación ecuánime y exhaustiva.

El editor será responsable de revisar cada uno de los comentarios recibidos y consolidar una respuesta para los autores. Los autores tienen la libertad de manifestar al editor su desacuerdo con el resultado de la revisión, siempre basándose en argumentos académicos, científicos o evidencia que respalde su postura.

No obstante, la revista no está obligada a reconsiderar su decisión, aunque se evaluarán los reclamos para determinar si están justificados y si se necesita solicitar aclaraciones a los revisores o incluso convocar a un nuevo revisor, si el editor considera que hay algún tipo de sesgo o de valoración que no le hace justicia al manuscrito.

 

Fase 3. Versiones corregidas.

El Equipo Editorial le comunicará al autor el resultado del arbitraje con los comentarios, sugerencias y observaciones de los pares evaluadores. El resultado de la evaluación es inapelable en todos los casos.

Cuando el resultado de las evaluaciones implique cambios menores al artículo, el editor dará información clara y específica, al autor, acerca de las revisiones que debe hacer al texto y le indicará claramente el plazo que tendrá para hacer las modificaciones solicitadas. De igual manera, los autores tienen derecho de réplica, por lo que pueden argumentar sobre los aspectos de los dictámenes con los que no estén de acuerdo a través del formato de corrección para autores (descargue el formato aquí).

Las versiones corregidas de los artículos deben enviarse en un plazo no mayor a 15 días. El texto reelaborado será analizado por el Equipo Editorial para constatar que se atendieron las sugerencias hechas por los pares evaluadores. Una vez que la segunda versión haya sido aceptada, no podrán hacerse nuevas modificaciones, con excepción de la adaptación a las normas (Chicago-Deusto) para la entrega de originales a la revista

Si un manuscrito corregido aún presenta fallas previamente señaladas por uno o más revisores, se otorgará a los autores una oportunidad adicional para realizar las correcciones. Si las deficiencias no se resuelven satisfactoriamente, el manuscrito podría ser rechazado en este punto. Asimismo, la falta de entrega de una versión corregida dentro de los plazos acordados con el editor podría resultar en el rechazo, salvo que se solicite una prórroga para las correcciones.

Por último, los manuscritos ya corregidos con base en los criterios de los evaluadores pasan por una revisión de estilo que deben ser acogidas por los autores, ya que con ello se busca eliminar fallas de redacción, sintaxis, digitación, ortografía o de omisión en la aplicación estricta de las normas de citación establecidas por la revista Historia y Espacio.

 

Tiempo de evaluación.

En promedio, el ciclo completo de evaluación de un manuscrito que supera todas las fases del proceso dura aproximadamente 4 meses. Si surgen dificultades para encontrar revisores disponibles o se producen retrasos en la entrega de los informes, la revista tomará las medidas necesarias para reasignar los manuscritos y notificará a los autores.

Resumen de los tiempos:

  • Revisión editorial: 2 semanas.
  • Convocatoria de revisores: 4 semanas.
  • Versiones corregidas: 4 semanas.
  • Verificación: 4 semanas.
  • Corrección de estilo: 2 semanas
  • Tiempo promedio entre recepción y aceptación para publicación: 4 meses.

Tasa de rechazo del año 2024

Vol. 20 Núm. 62, Vol. 20 Núm. 63

  • Artículos recibidos: 14
  • Artículos rechazados en preevaluación: 2
  • Artículos rechazados en evaluación: 3
  • Porcentaje de rechazo: 35 %