Contenido principal del artículo

Autores

El artículo analiza el desarrollo de la opinión pública como un problema historiográfico. A partir de la revisión de las teorías más arquetípicas de la opinión pública, como la de Habermas sobre la esfera pública liberal y la de Elizabeth Noelle-Neumann sobre la espiral del silencio. Más adelante se acude a las perspectivas historiográficas que han problematizado la ocurrencia en América Latina de la esfera pública deliberativa y racional, y que han mostrado que el tránsito hacia la modernidad política implicó, en este contexto, otras dinámicas, temporalidades y procesos, que, sin rechazar las teorías normativas, al menos si permiten apropiarlas de una manera más contextual.

Anderson Paul Gil Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Investigador Posdoctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM) e Integrante del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSHORE), Categoría A1 MINCIENCIAS. Doctor en Ciencias Sociales (FACES-UAS), Magister en Historia (Facultad de Historia UAS) y Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario (Escuela de Ciencias Sociales-UTP). Es par evaluador de MINCIENCIAS con la categoría de Investigador Junior y es parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-México), Nivel C. Email: andersongil@filos.unam.mx; andersonpaulgp@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002- 9741-4220.

Gil Pérez, A. P. (2025). Algunas perspectivas historiográficas de la categoría de opinión pública en Latinoamérica. Historia Y Espacio, 21(64), 20414333. https://doi.org/10.25100/hye.v21i64.14333

Capellán de Miguel, Gonzalo, y María Victoria Campos. «Opinión pública». En Enciclopedia de la comunicación, editado por Juan Cantavella y José Francisco Serrano, 561-85. Madrid: CEU Ediciones, 2011.

Chartier, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona: Gedisa Editorial, 2003.

Dewey, John. La opinión pública y sus problemas. Madrid: Ediciones Morata, 2004.

Fernández Sebastián, Javier. «Sobre la construcción, apogeo y crisis del paradigma liberal de la opinión pública: ¿Un concepto político euroamericano?» Historia Contemporánea, n.o 27 (2003): 539-63. https://doi.org/10.1387/hc.5191.

Freidenberg, Flavia, Orlando D’Adamo, y Virginia García. «Opinión pública, o abriendo la caja de pandora». Ecuador Debate, n.o 46 (1999): 123-38.

Glave, Luis Miguel. «Epílogo. Entrevista con François-Xavier Guerra: ‘Considerar el periódico mismo como un actor’». Debates y perspectivas, cuadernos de historia y ciencias sociales, n.o 3 (2003): 189-121.

González Bernaldo de Quirós, Pilar. «Literatura injuriosa y Opinión pública en Santiago de Chile durante la primera mitad del siglo XIX». Estudios públicos Primavera, n.o 76 (1999): 233-62.

Guerra, François Xavier. «Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)». Revista de Indias XLII, n.o 225 (2002): 357-84.

Guerra, François Xavier, y Annick Lemperiere. Los espacios públicos en Iberoamérica: Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica - Centro de Estudios mexicanos y centroamericanos, 1998.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, S.A, 1981.

Lempérière, Annick. «Versiones encontradas del concepto de la opinión pública. México, primera mitad del siglo XIX». Revista de Historia Contemporánea, n.o 27 (2003): 565-80. https://doi.org/10.1387/hc.5193.

Lempérière, Annick, François Xavier Guerra, y Annick Lempérière. «República y publicidad a finales del Antiguo Régimen (Nueva España)». En Los Espacios Públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX, 109-39. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Lippmann, Walter. La opinión pública. Madrid: LANGRE, 2003.

Loaiza Cano, Gilberto. El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2020.

———. «Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada, 1808-1815)». Historia Crítica 1, n.o 42 (2010): 54-83. https://doi.org/10.7440/histcrit42.2010.04.

Martín, Henri-Jean. «La imprenta». En Historia de la comunicación. De la imprenta hasta nuestros días., editado por Raymond Williams, 2:9-62. España: Bosch Casa Editorial, 1992.

Mendoza, Jesús Leticia. «Perspectivas teóricas sobre la opinión pública: Habermas y NoelleNeumann». Revista Interpretexos 5, n.o 6-7 (2011): 105-18.

Noelle-Neumann, Elizabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Ediciones Paidos, 2019.

Palti, Elías. «Guerra y Habermas: ilusiones y realidad de la esfera pública latinoamericana». En Conceptualizar lo que se ve Francois Xavier Guerra, historiador, homenaje., editado por Erika Pani y Alicia Salmerón, 461-83. México: Instituto Mora, 2004.

Piccato, Pablo. La tiranía de la opinión. El honor en la construcción de la esfera pública en México. México: El Colegio de Michoacán - El Instituto Mora, 2015.

Price, Vincent. La opinión pública. Esfera pública y comunicación. España: Paidós Editores, 1994.

Rabotnikof, Nora. «Discutiendo lo público en México». En ¿Qué tan público es el espacio público en México?, editado por Mauricio Merino, 25-56. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Sánchez, Sergio Arturo. «El Sol de Sinaloa y la violencia política en México en el año de 1972». Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 1, n.o 1 (2016): 185-209. https://doi.org/10.22517/25392662.14421.

Van Horn Melton, James. La aparición del público durante la Ilustración Europea. Traducido por Ricardo García. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia, 2009.