Reforma y Reformismo Universitario en la Universidad de América Latina y el Caribe. De la propuesta de reforma de Andrés Bello al instrumentalismo reformista de los años sesentas y setentas del siglo XX
Reforma universidad América Latina educación popular Escuela Nueva neoliberalismo
Contenido principal del artículo
La universidad en América Latina y el Caribe ha estado expuesta al reformismo
universitario desde que Andrés Bello definiera el proyecto: “recepción y difusión
crítica del pensamiento científico”. Pero ni las reformas liberales del medio siglo
XIX en el continente, ni los gobiernos conservadores y liberales que después
se sucedieran en el pasado siglo, verbigracia de las nefandas dictaduras,
lograron trazarle un rumbo a la universidad en el que la autonomía, la libertad
de cátedra y la excelencia académica fueran la constante de un ascenso hacia
la construcción de una cultura de vida y convivencia. Ni las escuelas normales
ni la Escuela Nueva de los años cincuenta del siglo XX, ni el tránsito al modelo
universitario norteamericano en los años sesenta y setenta (después de Punta
del Este), ni la educación popular de Paulo Freire, ni mucho menos las
bondades “neoliberales” de autorregulación y estándares de los últimos años
han logrado definir el proyecto de la universidad y de la educación en general,
como una permanente construcción para estar a la altura de la sociedad de su
tiempo y para señalarle la ruta a la misma sociedad de su tiempo.
universitario desde que Andrés Bello definiera el proyecto: “recepción y difusión
crítica del pensamiento científico”. Pero ni las reformas liberales del medio siglo
XIX en el continente, ni los gobiernos conservadores y liberales que después
se sucedieran en el pasado siglo, verbigracia de las nefandas dictaduras,
lograron trazarle un rumbo a la universidad en el que la autonomía, la libertad
de cátedra y la excelencia académica fueran la constante de un ascenso hacia
la construcción de una cultura de vida y convivencia. Ni las escuelas normales
ni la Escuela Nueva de los años cincuenta del siglo XX, ni el tránsito al modelo
universitario norteamericano en los años sesenta y setenta (después de Punta
del Este), ni la educación popular de Paulo Freire, ni mucho menos las
bondades “neoliberales” de autorregulación y estándares de los últimos años
han logrado definir el proyecto de la universidad y de la educación en general,
como una permanente construcción para estar a la altura de la sociedad de su
tiempo y para señalarle la ruta a la misma sociedad de su tiempo.
Acevedo Tarazona, Álvaro. (2008). Reforma y Reformismo Universitario en la Universidad de América Latina y el Caribe. De la propuesta de reforma de Andrés Bello al instrumentalismo reformista de los años sesentas y setentas del siglo XX. Historia Y Espacio, 4(30), 61–83. https://doi.org/10.25100/hye.v4i30.1673
- Álvaro Acevedo Tarazona, Néstor Fabio Valencia, LA IRRUPCIÓN DEL CAPITALISMO AGRARIO EN EL VALLE DEL CAUCA: POLÍTICAS ESTATALES, TRABAJO Y TECNOLOGÍA, 1900-1950 , Historia y Espacio: Vol. 8 Núm. 38 (2012): Historia y Espacio
- Álvaro Acevedo Tarazona, Miguel Darío Cuadros Sánchez, Ayala Diago, Cesar Augusto. (2010). Inventando al Mariscal: Gilberto Alzate Avendaño, circularidad ideológica y mímesis política. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Caldas-U. Nacional, 559 páginas , Historia y Espacio: Vol. 7 Núm. 37 (2011): Historia y Espacio
- Álvaro Acevedo Tarazona, REFORMA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DOS CONCEPCIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA. UN DEBATE ACTUAL , Historia y Espacio: Vol. 8 Núm. 38 (2012): Historia y Espacio
- Álvaro Acevedo Tarazona, UNIVERSIDAD, LITERATURA Y REVOLUCIÓN ¿Acaso es demasiado tarde? , Historia y Espacio: Vol. 3 Núm. 28 (2007): Historia y Espacio