Contenido principal del artículo

Autores

El artículo busca hacer una aproximación al perfil de las familias esclavas en Pamplona y San Gil (Nuevo Reino de Granada) entre 1700 y 1779, a partir de fuentes notariales. Los protocolos de escribanos permiten identificar a los cautivos que tenían algún vínculo familiar y hacer una tipología de la familia esclava. Me interesa analizar la composición y los diversos tipos de grupos familiares, así como establecer los factores que influyeron en la estructuración de la familia. La asociación de los patrones socioeconómicos regionales, la mulatización de los segmentos esclavos y el peso de la pequeña dotación esclavista perfilaron las particularidades de las familias esclavas en los dos escenarios investigados. El cuadro familiar se caracterizó por la proliferación de vínculos maritales poco duraderos, el reducido tamaño de las unidades domésticas y la jefatura femenina en la familia, haciendo de la esclava el centro del mundo familiar.

Robinson Salazar Carreño, Universidad Industrial de Santander

Historiador de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Magíster en Historia de la Universidad de los Andes (Colombia), Maestro en historia y estudiante tesista del Doctorado en Historia de El Colegio de México (México). Integrante del grupo de Historia Colonial (categoría C de Colciencias). Sus intereses de investigación son historia rural y de la esclavitud en el Nuevo Reino de Granada. Autor de varios artículos y capítulos de libros, siendo los más recientes: “Los precios de los esclavos en las operaciones comerciales. La villa de San Gil, 1700-1779”, en Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Estudios de producción y circulación, coordinados por Nelson González, Ricardo Uribe y Diana Bonnett (en prensa); con Julián Velasco “El honor mancillado Injurias en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada) en vísperas de la Independencia, en Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica, coordinado por Rafael Castañeda y Claudia Carranza (San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2016, pp. 247-274); “Conflicto y bandidaje en la villa de San José de Cúcuta a finales del siglo XVIII. El caso de los esclavos de Juan Gregorio Almeida”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 62 (2015): 9-43.
Carreño, R. S. (2017). Las familias esclavas en Pamplona y San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779. Historia Y Espacio, 13(48), 45–82. https://doi.org/10.25100/hye.v13i48.4689
Fuentes primarias

Manuscritas
Archivo General de la Nación- Bogotá (AGN), Sección Archivos Notariales de Santander, Notaría Primera de Pamplona, r. 1523133-152337; Sección Notarías, Notaría Segunda de Bogotá, t. 104 (1714-1715); Sección Colonia, Fondo tierras de Santander, t. 16.

Biblioteca Luis Ángel Arango - Bogotá (BLAA), Archivos Parroquiales Norte de Santander, Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves de Pamplona, Libro de matrimonios 1758-1934, r. 22.

Archivo Histórico Regional de Santander – Universidad Industrial de Santander (AHRS-UIS), Parroquia de Santa Cruz de San Gil, Libro de matrimonios 1736-1844, r. 1699089.

Archivo General Municipal de San Gil (AGMSG), Fondo Notarial, paq. 2-13 y 15; Fondo Administración Municipal, c. 1- 3; Fondo Tribunal Superior, c. 3.

Archivo Notarial del Socorro-Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata (ANS), Notaría Primera, t. 1-18.

Fuentes secundarias
Aguilera Peña, Mario. Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1985.

Alberro, Solange. “Las representaciones y realidades familiares de los negros bozales en la predicación de Alonso de Sandoval (Cartagena de Indias, 1627) y Nicolás Duque de Estrada (La Habana, 1796)”. En La familia en el mundo Iberoamericano, compiladoras Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell, 73-89. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

Almécija, Juan. La familia en la provincia de Venezuela, 1745-1798. Madrid: Mapfre, 1992.

Aranzadi Martínez, Juan. Introducción histórica a la antropología del parentesco.Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2008.

Barcia Zequeira, María del Carmen. La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2003.

Bowser, Frederick P. El esclavo africano en el Perú colonial (1524-1650). México: Siglo XXI, 1997.

Brungartd, Maurice Philip. “Tithe production and patterns of economic change in central Colombia, 1764-1833”. Thesis Ph. D., The University of Texas at Austin, 1974.

Brügger, Silvia María Jardim. “Legitimidad, uniones matrimoniales y estabilidad en Minas Gerais: São João del Rei, siglos XVIII y XIX”. En Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, coordinadora Pilar Gonzalbo Aizpuru, 181-197. México: El Colegio de México, 2001.

Chandler, David L. “Family Bonds and the Bondsman: The Slave Family in Colonial Colombia”. Latin American Research Review XVI, 2 (1981): 107-131.

Colmenares, Germán. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, t. 1 y 2. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989.

Cortés J., María Elena. “El matrimonio y la familia negra en las legislaciones civil y eclesiástica coloniales. Siglos XVI-XIX”. En El placer de pecar y el afán de normar, Seminario de Historia de las Mentalidades y Religión en México Colonial. México: Editorial Joaquín Mortíz, 1988.

Craton, Michael. “Changing Patterns of Slave Families in the British West Indies”. The Journal of Interdisciplinary History 10, 1 (summer 1979): 1-35.

De’ Carli, Caetano. “A família escrava no sertão Pernambucano (1850-1888)”. Tese mestre, Universidade de Brasília, 2007.

Díaz Díaz, Rafael Antonio. Esclavitud, región y ciudad. El sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. Bogotá: CEJA, 2001.

Dueñas Vargas, Guiomar. Los hijos del pecado: ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1997.

Florentino, Manolo y José Roberto Góes. A paz das senzalas: famílias escravas e tráfico atlántico, Rio de Janeiro, c. 1790-c. 1850. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1997.

Guerrero R., Amado Antonio, Silvano Pabón Villamizar y Carmen Adriana Ferreira E. Los pueblos del cacao. Orígenes de los asentamientos urbanos en el oriente colombiano. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander - Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Norte de Santander, 1998.

Guzmán, Ángela Inés. Poblamiento y urbanismo colonial en Santander: (estudio de 10 pueblos de la región central). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.

Higman, B. W. “Household Structure and Fertility on Jamaican Slave Plantations: A Nineteenth-Century Example”. Population Studies 27, 3 (nov. 1973): 527-550. Higman, B. W. “The Slave Family and Household in the Bristish West Indies, 1800-1834”. The Journal of Interdisciplinary History 6, 2 (autumn 1975): 261-287.

Jaramillo Uribe, Jaime. “Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII”. En Ensayos de historia social. I. La sociedad neogranadina, editado por Jaime Jaramillo Uribe, 7-84. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989.

Johnson, David Church. Santander siglo XIX. Cambios socioeconómicos. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1984.

Laslett, Peter. “Introduction: The History of Family”. En Household and Family in Past Time: Comparative Studies in the Size and Structure of the Domestic Group over the Last Three Centuries in England, France, Serbia, Japan and Colonial North America, with Further Materials from Western Europe. Editado por Peter Laslett. London: Cambridge University Press, 1978.

Laslett, Peter. “La historia de la familia”. En Historia de la familia, compiladora Pilar Gonzalvo. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Instituto Mora, 1993, 43-70.

Malone, Ann Patton. “Searching for the Family and Household Structure of Rural Louisiana Slaves, 1810-1864”. Louisiana History: The Journal of the Louisiana Association 28, 4 (autumn 1987): 357-379.

Masferrer León, Cristina V. Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo XVII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Maya Restrepo, Luz Adriana. Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, siglo XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2005.

McFarlane, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: El Áncora Editores, 1997.

Meléndez Sánchez, Jorge. Cacao y río. (Historia del valle de Cúcuta, de San Faustino de los Ríos, de Salazar de las Palmas y de la frontera colombo-venezolana). Bogotá: s. e., 1982.

Palacios Preciado, Jorge. “La esclavitud y la sociedad esclavista”. En Manual de historia de Colombia. Tomo I, 301-346. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978/1979.

Patterson, Orlando. The Sociology of Slavery. An Analysis of the Origins, Development and Structure of Negro Slave Society in Jamaica. London: Fairleigh Dickson University Press, 1975.

Perera Díaz, Aisnara y María de los Ángeles Meriño Fuentes. Esclavitud, familia y parroquia en Cuba: otra mirada desde la microhistoria. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2006.

Phelan, John Leddy. El pueblo y el Rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1980.

Pita Pico, Roger. “La «esclavitud» de los sentimientos: vida familiar y afectiva de la población esclava en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, 1720-1819”. Revista de Indias LXXII, 256 (septiembre-diciembre 2012): 77-98.

Pita Pico, Roger. Los negros esclavos en Santander desde la época de conquista hasta las guerras de Independencia. Bucaramanga: Dirección Cultural Universidad Industrial de Santander, 2015.

Ramos Peñuela, Aristides. “Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 54 (2015): 7-29.

Rodríguez, Pablo. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Santa Fe de Bogotá: Ariel, 1997.

Schwartz, Stuart B. Segredos internos: Engenhos e escravos na sociedade colonial, 1550-1835. São Paulo: Das Letras em co-edição com o Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, 1995.

Salazar Carreño, Robinson. Tierra y mercados. Campesinos, estancieros y hacendados en la jurisdicción de la villa de San Gil en el siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.

Segalen, Martine. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus Universitaria, 1992.Slenes, Robert W. Na senzala, uma flor. Esperanças e recordações na formação da familia escrava – Brasil Sudeste, século XIX. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1999.

Stoller, Richard. “Liberalism and conflict in Socorro, Colombia, 1830-1870”. Thesis Ph. D. Duke University, 1991.

Tovar Pinzón, Hermes. Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Ediciones CIEC, 1980.

Tovar Pinzón, Hermes. Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.

Velázquez, María Elisa. “Amas de leche, cocineras y vendedoras: mujeres de origen africano, trabajo y cultura en la ciudad de México durante la época colonial”. En Poblaciones y culturas de origen africano en México, compiladoras María Elisa Velázquez Gutiérrez y Ethel Correa Duró, 335-356. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Zuluaga R., Francisco U. “Cuadrillas mineras y familias de esclavos en las minas de Nóvita (Chocó, Colombia). Siglo XVIII”. América negra, 10 (1995), 51-81.