“Dignos de una mirada justa y compasiva …”: la atención médica a los militares republicanos en la provincia del Cauca durante las guerras de Independencia, 1820-1822
Contenido principal del artículo
Este trabajo examina el limitado alcance de la atención médica masiva y de los hospitales militares en el bando republicano en la provincia del Cauca durante la fase postrera de la lucha independentista, entre 1820 y 1822, zona en donde el conflicto político y militar alcanzó una intensidad extrema y por donde se movilizó uno de los ejércitos más numerosos de la América Meridional. El servicio médico en esta región del suroccidente neogranadino fue realmente crítico y puso a prueba al frágil Estado en formación. Tales deficiencias, sumadas a otros factores como la incesante deserción, ayudan a explicar las flaquezas de las tropas y las dificultades para conquistar los territorios ubicados al sur de Popayán. A fin de cuentas, varios militares heridos y enfermos no fueron atendidos adecuadamente, ni pudieron ver compensados sus sacrificios de acuerdo con las promesas ofrecidas por los dirigentes republicanos.A pesar de todo, hay que valorar que el cúmulo de esfuerzos oficiales y de medidas extraordinarias de apoyo en el marco de la militarización de la gestión hospitalaria contribuyeron de alguna manera al triunfo definitivo del proyecto independentista.
Bibliografía
Fuentes documentales
Academia de Historia Leonardo Tascón (AHLT). Buga-Colombia. Archivo Histórico de Buga, Fondo Cabildos.
Archivo Central del Cauca (ACC). Popayán-Colombia. Salas Independencia, República.
Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Fondos: Historia, Secretaría de Guerra y Marina.
Archivo Histórico Municipal de Cali (AHMC). Cali-Colombia. Fondo Cabildo/Concejo.
Fuentes primarias impresas
Arboleda, Gustavo. Diccionario biográfico genealógico del antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Horizonte, 1962.
Archivo Santander. Bogotá: Águila Negra Editorial, Vol. VIII.
Baraya, José María. Historia militar del país en medio siglo. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1874.
Briceño Perozo, Mario (Comp.). Vida y papeles de Justo Briceño. Caracas: Gráficas Continente, 1970.
Cartas Santander-Bolívar. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988, tomo III.
Cortázar, Roberto (Comp.). Correspondencia dirigida al General Santander. Bogotá: Editorial Voluntad, 1969, Vol. III, XIII
Gaceta de la ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1821.
Hernández Morejón, Antonio. Juicio imparcial sobre la reunión de la medicina con la cirugía y relaciones de la farmacia con entrambas. Valencia: Por los yernos de José Estévan, 1813.
O´Leary Simón B. Memorias del General O’Leary, Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial, 1983, tomo XVII.
Ortiz, Sergio Elías. Colección de documentos para la historia de Colombia. (Época de la Independencia). Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1964, tomo I.
Pita Pico, Roger. “Un patriota antiguo”: autobiografía y recopilación documental sobre el general Antonio Obando. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2023. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.4845580
Restrepo, José Manuel. Diario político y militar. Bogotá: Imprenta Nacional, 1954, tomo I.
Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Medellín: Universidad de Antioquia-Universidad Nacional, 2009, 5ª edición, tomo II.
Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Kelly, 1942.
Fuentes secundarias
Acevedo Tarazona, Álvaro y Johan Sebastián Torres Güiza, “La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744-1850”, Sociedad y Economía, No. 30, (2016): 281-303. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3909
Alzate Echeverri, Adriana María. Geografía de la lamentación: institución hospitalaria y sociedad Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá: Universidad Javeriana-Universidad del Rosario, 2012.
Cajiao Sánchez, Jaime Enrique. Viruela en Popayán: epidemia, higiene y vacunación (1786-1806). Popayán: Tesis de pregrado Universidad del Cauca, 2018.
Cherpak, Evelyn. “Las mujeres en la Independencia. Sus acciones y sus contribuciones”, en Velásquez Toro, Magdala. Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 1995, tomo I.
Cignoli, Francisco. La sanidad y el cuerpo médico de los ejércitos libertadores: guerra de Independencia, (1810-1828). Rosario: Editorial Rosario, 1951.
Cueto, Marcos y Steven Palmer. Medicine and Public Health in Latin America: A History. Cambridge: Cambridge University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139152174
Daza Villar, Vladimir. “Entre la malaria, la fiebre amarilla, la viruela y la crisis fiscal en la guerra de Independencia, 1815-1819”, Panorama Económico, Vol. 27, No. 4 (2019): 834-859. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.4-2019-2577
Figueroa Pedreros, Erika Constanza. “La medicina clásica en la sanidad militar de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, 1819”. Revista Científica General José María Córdova. Vol. 17, No. 27 (2019): 645-662. DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.486
Fortique, José Rafael. Médicos y medicina de nuestra Independencia. Caracas: Editorial Universitaria Luz, 1967.
Gutiérrez Ardila, Daniel. “El coronel Concha en el Cauca o la gestación de un vórtice político, 1821-1824”. Historia Crítica, No. 78 (2020): 65-86. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit78.2020.05
Ibáñez, José Roberto. Campaña del Sur, 1822. Bomboná-Pichincha. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2020.
Langue, Frédérique. “La Independencia de Venezuela, una historia mitificada y un paradigma heroico”. Anuario de Estudios Americanos, Vol. 66, No. 2, (2009): 245-276. DOI: https://doi.org/10.3989/aea.2009.v66.i2.324
Maldonado Pérez, Guillermo. La Botica de los pobres y de boticas y farmacias. Santafé de Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1991.
Martínez Martín, Abel Fernando. El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja 1553-1835. Tunja: UPTC, 2018. DOI: https://doi.org/10.19053/978-958-660-293-8
Mesa, Nayibe y otros, Descripción histórica de la provisión de cuidado y la atención en salud en el Hospital Militar de Santa Librada, primera mitad del siglo XIX. Bogotá: Tesis Universidad El Bosque, 2022.
Miranda Canal, Néstor. “La Medicina colombiana de 1867 a 1946”, en Historia social de la Ciencia en Colombia. Bogotá: Colciencias, 1993, tomo VIII.
Otálora Cascante, Andrés Ricardo. “Bajo las alas del cóndor”. La salud de los ejércitos del Rey y Libertador en el Virreinato de Nueva Granada (1815-1820). Bogotá: Tesis Doctoral de la Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Paz Otero, Gerardo. “Medicina colonial en Popayán”, Revista de la Facultad de Medicina, Vol. 36, No. 1-4, (1968): 3-22.
Pérez O., Eduardo. La guerra irregular en la Independencia de la Nueva Granada y Venezuela 1810-1830. Tunja: UPTC, 2005.
Pinto, José Joaquín. “Fiscalidad en Popayán, 1750-1821”. Tiempo & Economía, Vol. 3, No. 2, (2016): 33-54. DOI: https://doi.org/10.21789/24222704.1128
Pita Pico, Roger. “Escollos y legados en la aplicación del armisticio de Trujillo en las provincias del sur de Colombia, 1820-1821”. Historia y Espacio, Vol. 16, No. 54, (2020): 73-102. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v16i54.9907
______. “Los héroes olvidados de la guerra de Independencia: el caso del Depósito de Inválidos del Departamento de Venezuela en 1822”. Procesos Históricos. Revista de Historia. Año XVIII, No. 36 (2019): 2-24.
______. “Los hospitales militares y la atención a combatientes heridos y enfermos en las guerras de Independencia de Colombia”. Medicina, Vol. 41, No. 2 (2019): 170-193.
Prado Arellano, “Organización y logística: los límites para la organización del ejército neogranadino en contienda”, Historia y Espacio, No. 24 (2005): 1-20. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v1i24.1229
Prado Valencia, David Fernando y Christian Camilo Valencia Colina, “Una carga para los pobladores y un desafío para las autoridades: el abastecimiento de los ejércitos en el suroccidente neogranadino durante las guerras de 1808-1824”, Historia Caribe, Vol. 15, No. 36 (2020): 51-72. DOI: https://doi.org/10.15648/hc.36.2020.4
Quevedo, Emilio. “Independencia y medicina: una polémica bogotana entre médicos criollos y franceses”. Credencial Historia, No. 250 (2010): 210-212.
Emilio Quevedo, “Institucionalización de la medicina en Colombia 1492-1860: antecedentes de un proceso”, en Vasco, Eduardo (Coord.), Historia social de la Ciencia en Colombia. Bogotá: Colciencias, 1993, tomo VII.
Restrepo Zea, Estela. “La farmacia ilustrada 1750-1820”, en Sotomayor Tribín, Hugo Armando (Comp.). El medicamento en la historia de Colombia. Santa Fe de Bogotá: Nomos, 1997, 83-119.
Restrepo Zea Estela y Escobar Herrera, Andrés. Medicinas, enfermedades y hospitales en la Independencia, en Historia de la Independencia de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República, 2010.
Rivas Vicuña, Francisco. Las Guerras de Bolívar. Historia de la emancipación americana. Santiago de Chile: Editorial “El Refuerzo”, 1940, tomo V.
Soriano Lleras, Andrés. La medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la Conquista y la Colonia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1972. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.18377049
Thibaud, Clément. Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta-Ifea, 2003. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4320
Toro Jaramillo, Iván Darío. “Clero insurgente y clero realista en la Revolución colombiana de la Independencia”. Anuario de la historia de la Iglesia, No. 17, (2008): 119-136. DOI: https://doi.org/10.15581/007.17.9974
Tovar Pinzón, “La lenta ruptura con el pasado colonial”, en: Ocampo, José Antonio (Edit.). Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994.
Vélez Villaquirán, Luz Amparo. “Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas”, Fronteras, Vol. 24, No. 2, (2019): 162-194. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.612
- Roger Pita Pico, Escollos y legados en la aplicación del armisticio de Trujillo en las provincias del sur de Colombia, 1820-1821 , Historia y Espacio: Vol. 16 Núm. 54 (2020): Tema libre
- Roger Pita Pico, Procesos judiciales sobre fraudes a la renta de aguardiente en la provincia de Popayán, 1783-1793: entre el beneficio fiscal y la resistencia social , Historia y Espacio: Vol. 19 Núm. 60 (2023): Tema libre
- Roger Pita Pico, El ímpetu de las pasiones sobre las cadenas esclavistas: los vínculos amorosos entre blancos y esclavas en el Nuevo Reino de Granada , Historia y Espacio: Vol. 13 Núm. 48 (2017): Dossier: Sociedades y culturas afrolatinoamericanas
- Roger Pita Pico, FISURAS Y ESCOLLOS EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS: LAS JUNTAS DE MANUMISIÓN EN LA PROVINCIA DEL CAUCA, 1821-1825 , Historia y Espacio: Vol. 11 Núm. 44 (2015): Historia y Espacio
- Roger Pita Pico, La posesion de esclavos como soporte a las economias de sus amos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVII , Historia y Espacio: Vol. 4 Núm. 31 (2008): Historia y Espacio
- Roger Pita Pico, Sermones patrióticos en el comienzo de la República de Colombia, 1819-1820. Armando Martínez Garnica (Compilador), Academia Colombiana de Historia-Archivo General de la Nación, 2020, 2 tomos. , Historia y Espacio: Vol. 17 Núm. 56 (2021): Iglesia, religión e independencias en Hispanoamérica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.