Contenido principal del artículo

Autores

El articulo estudia un caso destacado de análisis jurídico periodístico en torno al juicio a las Juntas militares en Argentina (1976-1983), desarrollado entre abril y diciembre de 1985. Se contemplan las columnas del abogado, escritor y activista de derechos humanos Rodolfo Mattarollo en el semanario El Periodista de Buenos Aires, destacado medio progresista postdictatorial, para indagar los componentes temáticos, conceptuales, ideológicos y estilísticos que conforman su empresa de difusión intelectual del derecho internacional humanitario. Asimismo, develamos las marcas discursivas que permiten entrever cambios en los fundamentos profesionales y políticos de su trayectoria, del exilio al desexilio. El trabajo abarca de la etapa inmediatamente previa al inicio del juzgamiento hasta su conclusión, abreva en el análisis discursivo y en literatura académica pertinente, en particular la dedicada a los procesos de “reconversión” relativos a la conformación del activismo humanitario latinoamericano. Entre los resultados, se señala el modo divulgativo en que Mattarollo “importó”, empleó y fundamentó su conocimiento experto y destaca su orientación intelectual-periodística en tres direcciones: acompañar críticamente la estrategia judicial oficial, sostener en términos generales los argumentos de los sectores de los organismos de derechos humanos más distantes de aquella y antagonizar los argumentos de las defensas de los procesados, sin dejar de exhibir en esa labor principios relativos a su compromiso militante previo.

Eduardo Raíces, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Licenciado en Ciencia Política (UBA); Magister en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de General Sarmiento); Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente se encuentra en Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Raíces, E. (2025). Construir la civilización de derechos humanos. El activismo intelectual jurídico de Rodolfo Mattarollo en El Periodista de Buenos Aires, alrededor del juicio a las Juntas (1984-1985). Historia Y Espacio, 21(64), e20314075. https://doi.org/10.25100/hye.v21i64.14075

Bibliografía

Fuentes primarias:

Prensa periódica:

El Periodista de Buenos Aires, n°1-n°67 (septiembre de 1984-diciembre de 1985).

Soriano, Osvaldo, “Desde París. Albert Paul Lentin, fiscal en el tribunal de Núremberg”. Humor nº 108, julio de 1983, pp. 127-130.

Soriano, Osvaldo, “Reportaje a Rodolfo Mattarollo”. Humor nº 126, abril de 1984, pp. 79-83.

Entrevistas:

Entrevista del autor a Gabetta, Carlos, Buenos Aires, 22/6/2023.

Memoria Abierta, entrevista a Mattarollo, Rodolfo, Buenos Aires, 15/11/2003. https://youtu.be/vXGP2OSdOho y https://youtu.be/UQTiss2lXdY 10/2/2024.

Discursos:

Discurso del presidente Raúl Alfonsín en la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, Buenos Aires, 5/7/1985. http://www.alfonsin.org/discurso-en-la-cena-de-camaraderia-de-las-fuerzas-armadas/ 2/3/2024

Fuentes secundarias:

Aboy Carlés, Gerardo. Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens, 2001.

Alonso, Luciano. “Las violencias de Estado durante la última dictadura argentina: problemas de definición y análisis socio-histórico”. En Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (Coords.). América Latina. Tiempos de violencias, Buenos Aires: Ariel, 2014, 190-213.

Arfuch, Leonor, «El primer relato público del horror». En ídem, Crítica cultural entre política y poética, Buenos Aires: FCE. 2008 [1989], 106-124.

Armony, Ariel C. La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en América Central (1977-1984). Bernal: UNQ, 1999.

Burkart, Mara, De Satiricón a Humor. Risa cultura y política en los años setenta. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017.

Camarasa, Jorge, Felice, Rubén y González, Daniel. El juicio: proceso al horror. Buenos Aires: Sudamericana, 1985

Chama, Mauricio, “La defensa de presos políticos a comienzos de los ´70: ejercicio profesional, derecho y política”. Cuadernos de Antropología Social, (32) (2010), 195-217. https://doi.org/10.34096/cas.i32.1434 16/3/2024

Copello, David, “La CADHU en los foros internacionales”.En Investigar en el Archivo. La Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Dossier de investigación, coordinado por Rodrigo González Tizón, Buenos Aires, 2021, 119-147. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/ANM/revista-trazas/dossier-ndeg1-cadhu 14/3/2024.

Crenzel, Emilio. La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014

Crenzel, Emilio. “La verdad en debate. La primacía del paradigma jurídico en el examen de las violaciones a los derechos humanos en la Argentina”. Política y Sociedad, (1) (2017), 229-248. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.50367 (2017) 23/2/2024 DOI: https://doi.org/10.5209/POSO.50367

Díaz Colodrero, José y Abella, Mónica. Punto Final. Amnistía o voluntad popular. Puntosur, 1987.

Feierstein, Daniel. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE, 2010.

Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1996.

Franco, Marina. El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

Franco, Marina. El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (1979-1983). Buenos Aires: FCE, 2018.

Galante, Diego. El Juicio a las Juntas: Discursos entre política y justicia en la transición argentina. Los Polvorines: UNGS; La Plata: UNLP; Posadas: UNM, 2019.

González Tizón, Rodrigo. “La CADHU y la producción testimonial de los sobrevivientes de los centros clandestinos”. En Investigar en el Archivo. La Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Dossier de investigación, coordinado por Rodrigo González Tizón, Buenos Aires, 2021, 79-118. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/ANM/revista-trazas/dossier-ndeg1-cadhu 14/4/2024.

Gorini, Ulises. La otra lucha. Historia de las Madres de Plaza de Mayo 1983-1986. Buenos Aires: EDULP, 2017.

Jensen, Silvina, “Los exiliados argentinos y los sentidos de Núremberg: de recurso pedagógico a estrategia de persecución penal de los crímenes de la última dictadura militar (1976-1983)”, Folia Histórica del Nordeste, nº 34, enero-abril de 2019, 129-147. [En línea] https://orcid.org/0000-0002-9166-8852 10/3/2024. DOI: https://doi.org/10.30972/fhn.0343607

Jensen, Silvina, “Argentina: Proceso al Genocidio. Reflexiones en torno al primer informe integral de la CADHU sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina”. En Investigar en el Archivo. La Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Dossier de investigación, coordinado por Rodrigo González Tizón, Buenos Aires, 2021, 47-79. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/ANM/revista-trazas/dossier-ndeg1-cadhu 14/3/2024.

Maier, Julio B. J., Derecho Penal Procesal. Tomo III. Parte General. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2011.

Mántaras, Mirta,Genocidio en Argentina. Buenos Aires: edición de la autora, 2005.

Mattarollo, Rodolfo. Noche y niebla y otros escritos sobre derechos humanos. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Memoria Abierta [Bacci, Claudia; Carnovale, Vera; Oberti, Alejandra], Abogados, derecho y política. Buenos Aires: Memoria Abierta, 2010.

Peralta, Dante. De ángeles torpes, demonios, criminales: prensa y derechos humanos desde 1984. Los Polvorines: UNGS; Buenos Aires: BNMM, 2009.

Autor (2021)

Autor (2022)

Reano, Ariana y Smola, Julia (2014). Palabras políticas: debates sobre la democracia en la Argentina de los ochenta. Avellaneda: UNDAV; Los Polvorines: UNGS.

Tissot, Sylvie. «Les reconversions militantes», en Tissot, Sylvie, Gaubert, Christophe, Lechien, Marie-Hélène (Eds), Reconversions militantes. Limoges: Presses Universitaires de Limoges, 2006, pp. 9-17.

Ulanovsky, Carlos. Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1970-2000). Buenos Aires: Emecé, 2005.

Vecchioli, Virginia (2008). Redes transnacionales y profesionalización de los abogados de derechos humanos en la Argentina. En Santamaría, Ángela y Vecchioli, Virginia (Eds.). Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008, 31-62. https://doi.org/10.48713/10336_18929 3/2/2024

Vecchioli, Virginia (2009). “Expertise jurídica y capital militante: reconversiones de recursos escolares, morales y políticos entre los abogados de derechos humanos en la Argentina”. Pro-Posiçoes, 20 (2) (2009), 41-57. https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000200004 3/2/2024.