Contenido principal del artículo
En esta edición de Historia y Espacio, de abierta recepción de artículos -tema libre-, presentamos al público una importante cosecha de artículos. Primeramente, la historiadora María Cristina Navarrete, en el artículo titulado Esplendor y ocaso de tres generaciones de la familia judeoconversa Gramajo, Cartagena siglo XVII, se aproxima, luego de una rigurosa indagación en diversos archivos (Roma, Sevilla y Bogotá), a la reproducción de la familia Gramajo, sus vidas, generaciones, esplendor y ocaso en el contexto socioeconómico de la ciudad de Cartagena.
A continuación, Manuel Felipe Burgos Gallego nos presenta el articulo llamado La sucesión de encomiendas en la provincia de Páez, siglo XVIII, donde se indaga sobre la forma como se dio dicha sucesión en un contexto de cambio, mostrando como estas encomiendas, adscritas a distintas familias payanesas, pasaron de una familia a otra, dándole el autor relevancia a los cambios relacionados con aspectos económicos, sociales y culturales, con especial acento a los temas relacionados con el prestigio y el simbolismo social de los personajes que quedaron en cabeza de las encomiendas.
En tanto, John Jairo Cárdenas-Herrera, en su artículo Religión y educación en la construcción de república y ciudadanía. De colonia a república en la Nueva Granada indaga sobre el rol de la religión y la educación en el proceso de invención de la República de Colombia y la Nueva Granada y sobre la constitución del ciudadano republicano después de las guerras de independencia. Arranca señalando la importancia de las instituciones educativas religiosas; luego, el apoyo de los republicanos en la creación de las escuelas de primeras letras, para después, en perspectiva micro presentar las experiencias y expectativas de los agentes gubernamentales en torno a los contenidos de la educación escolarizada, tanto laica como religiosa, con miras a afianzar el proceso de invención republicana y de constitución del ciudadano.
Daniel Andrés Zambrano Pinargote, en su texto Redes comunicativas y tácticas distributivas del periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano, 1912-1945 examina los discursos del periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano, su impresión, la aparición de imprentas disidentes, la consolidación de impresos evangélicos y su distribución. Este ensayo se inscribe en el tema del estudio de los impresos y su circulación en un universo acotado y micro.
Lejos de Cartagena y Colombia, Juliana López Pascual trabaja sobre El lugar de la disputa: intervenciones espaciales entre el arte, la publicidad y la política (Bahía Blanca, Argentina, 1950-1970). Este documento aborda en clave de análisis la desaparición del Telereclam -un artefacto arquitectónico y audiovisual- en la plaza Rivadavia de Bahía Blanca (Argentina) entre 1954 y 1961, cuestión que generó disputas sobre su aspecto físico, su finalidad publicitaria y, en especial, sus vinculaciones con el gobierno peronista y a su ubicación en el espacio público central. El texto procura aportar a la historia cultural, la modernización urbana y la visualidad en el espacio público y su carácter de como elemento central politizado.
Por último, cerramos este número con la traducción de una edificante entrevista realizada al gran historiador francés Philippe Ariès titulada: “L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime” de Philippe Ariès: Una entrevista sobre la historia de la infancia. Las historiadoras María Victoria Alzate Piedrahita, Miguel Ángel Gómez Mendoza y Carol Shirley Moreno Olaya, nos actualizan a través de la voz del mencionado historiador, la apertura y sus certezas sobre el tema de la infancia, sus abordajes y problemática historiográficas.
En cuanto a la reseña, Borja Gómez, Jaime H. Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021. 578., analiza el libro Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial. Realizada por, Óscar Daniel Hernández Quiñones. Esperamos que las anteriores contribuciones enriquezcan la historiografía, tanto colombiana como americana, como también que estos artículos y aportes sean leídos como un pequeño aporte desde la Universidad del Valle y el departamento de Historia al que estamos adscritos, en la búsqueda de una historia propia.
Hugues Rafael Sánchez Mejía
Juliana López Pascual: "El lugar de la disputa: intervenciones espaciales entre el arte, la publicidad y la política (Bahía Blanca, Argentina, 1950-1970)". Historia y Espacio. Vol. 18. n°59 (2022): Páginas XX-XX. Doi: 10.25100/hye.v18i59.11860
Manuel Felipe Burgos Gallego. “La sucesión de encomiendas en la provincia de Páez, siglo XVIII”. Historia y Espacio. Vol. 18. n°59 (2022): Páginas XX-XX. Doi: 10.25100/hye.v18i59.12467.
John Jairo Cárdenas-Herrera. "Religión y educación en la construcción de república y ciudadanía. De colonia a república en la Nueva Granada". Historia y Espacio. Vol. 18. n°59 (2022): Páginas: XX-XX. Doi: 10.25100/hye.v18i59.10082.
Daniel Andrés Zambrano Pinargote. "Redes comunicativas y tácticas distributivas del periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano, 1912-1945". Historia y Espacio. Vol. 18. n°59 (2022): Páginas XX-XX. Doi: 10.25100/hye.v18i59.12464.
María Cristina Navarrete Peláez. “Esplendor y ocaso de tres generaciones de la familia judeoconversa Gramajo, Cartagena siglo XVII”. Historia y Espacio. Vol. 18. n°59 (2022): Doi: Páginas XX-XX. 10.25100/hye.v18i58.11522
Hernández Quiñones, Óscar Daniel. "Borja Gómez, Jaime H. Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial". Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021. 578.
Entrevista. María Victoria Alzate Piedrahita, Miguel Ángel Gómez Mendoza, Carol Shirley Moreno Olaya “L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime” de philippe ariès: una entrevista sobre la historia de la infancia.”. Historia y Espacio. Vol. 18. n°58 (2022): Páginas 159-192. Doi: 10.25100/hye.v18i58.11446
Descargas
- Historia y Espacio, Entrevista a Marta Nubia Bello. Directora Técnica del Museo de la Memoria Histórica (2015-2017): "Un museo para la sociedad porque debe aportarle a la sociedad claves comprensivas de este conflicto armado" , Historia y Espacio: Vol. 14 Núm. 50 (2018): Tema libre
- Historia y Espacio, Li-breves , Historia y Espacio: Vol. 12 Núm. 47 (2016): Revista Historia y Espacio
- Historia y Espacio, Presentación , Historia y Espacio: Vol. 14 Núm. 50 (2018): Tema libre
- Historia y Espacio, Listado de las últimas tesis de grado presentadas al Departamento de Historia , Historia y Espacio: Núm. 10 (1984): Historia y Espacio
- Historia y Espacio, Editorial , Historia y Espacio: Núm. 17 (2001): Historia y Espacio
- Historia y Espacio, Editorial Revista: Historia y Espacio , Historia y Espacio: Núm. 11-12 (1987): Historia y Espacio
- Historia y Espacio, Editorial Revista: Historia y Espacio , Historia y Espacio: Núm. 16 (2000): Historia y Espacio
- Historia y Espacio, Editorial , Historia y Espacio: Núm. 21 (2003): Historia y Espacio
- Historia y Espacio, Presentación , Historia y Espacio: Núm. 6-7 (1980): Historia y Espacio
- Historia y Espacio, Hacia la cuarta promoción de la Maestría en Historia Andina de la Universidad del Valle , Historia y Espacio: Núm. 15 (1994): Historia y Espacio
Artículos similares
- Lucía Bracamonte, Aportes de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas Argentinas al financiamiento del proyecto salesiano (Buenos Aires, 1900-1929) , Historia y Espacio: Vol. 16 Núm. 55 (2020): Tema libre
- Gilberto Enrique Parada Garcia, Percepción y realidad de la criminalidad en el Tolima durante la República Liberal , Historia y Espacio: Vol. 16 Núm. 55 (2020): Tema libre
- Marcelo Fronza, Los jóvenes estudiantes de escuela media y la generación del sentido histórico. Un estudio en un caso: una escuela de Várzea Grande y el narrar desde los cómics alusivos al encuentro entre indígenas y europeos durante la conquista de América , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 53 (2019): Dossier. La enseñanza y el aprendizaje de la historia en Iberoamérica: perspectivas teóricas y prácticas
- Juan Ramón Moreno-Vera, José Monteagudo Fernández, Aprender historia del arte mediante salidas didácticas. Una experiencia en educación superior , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 53 (2019): Dossier. La enseñanza y el aprendizaje de la historia en Iberoamérica: perspectivas teóricas y prácticas
- Alfonso Rubio, “Por acá, nada pasa raro, todo es común y corriente”. Correspondencia en el servicio militar colombiano, 1982: la reconstrucción del yo , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 52 (2019): Tema libre
- Lina Marcela Castaño Vargas, Memorias en disputa. Los monumentos a Joaquín Cayzedo y Cuero, Simón Bolívar, María y el monumento a los Estudiantes Caídos durante la dictadura de Rojas Pinilla, Cali 1910-1958 , Historia y Espacio: Vol. 15 Núm. 52 (2019): Tema libre
- Nelson Schapochnik, Livros e leitura para o povo: ascensão e decadência da Bibliotecas Populares no Império Brasileiro, 1870 – 1889 , Historia y Espacio: Vol. 14 Núm. 51 (2018): Dossier Bibliotecas populares y obreras en los siglos XIX y XX. Libros, lectura y sociabilidad
- María Eugenia Sik, La creación de bibliotecas durante el apogeo del anarquismo argentino, 1898-1905 , Historia y Espacio: Vol. 14 Núm. 51 (2018): Dossier Bibliotecas populares y obreras en los siglos XIX y XX. Libros, lectura y sociabilidad
- Yennifer Camargo Bonilla, El transporte de pasajeros por carretera en Boyacá (Colombia): sociedades, devenir e instituciones, 1930-1965 , Historia y Espacio: Vol. 14 Núm. 50 (2018): Tema libre
- Jhon Jaime Correa Ramírez, Edwin Mauricio López García, El espejismo del “departamento piloto” y el “centralismo asfixiante” de Pereira. Descentralización en Risaralda, 1965-1985 , Historia y Espacio: Vol. 14 Núm. 50 (2018): Tema libre
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.